Caminando con Jesus www.caminando-con-jesus.org |
SANTA TERESA DE JESÚS FUNDADORA Y ORANTE Autor: Padre Jesús Martí Ballester Edición: Pedro S.A. Donoso Brant ¿Quién no conoce a Teresa de Jesús? ¿Y quién
es el que ignora que Teresa de Jesús, de Cepeda y Ahumada, nació en Ávila?
Fue el 28 de marzo de 1515. Su abuelo, don Juan Sánchez de Toledo, había
apostatado de la religión católica. Suerte que los Reyes Católicos, a través
del Tribunal de la Inquisición, habían anunciado un edicto de gracia por el
que los apóstatas podían reconciliarse con la
Iglesia católica, y a esta posibilidad se acogió don Juan, que debió cumplir
la penitencia que le impusieron: asistir cada viernes, durante siete
semanas, a la procesión de los reconciliados de iglesia en iglesia, en
Toledo, con el sambenitillo y sus cruces a sus espaldas. Con don Juan se
reconciliaron también sus hijos, Pedro, Álvaro, Rodrigo, Elvira, Lorenzo,
Francisco y Alonso, el padre de Teresa. Pensando el
abuelo don Juan, mercader sagaz, intuitivo, certero y afortunado, que en
Toledo siempre sería mal visto, tanto por católicos, como por judíos, antes
de que llegara su prevista ruina económica, emigró con su familia a Ávila,
donde se estableció como mercader de tejidos, y cambió su apellido de Toledo,
judío, por el de Cepeda de su esposa, por lo que vino a llamarse don Juan
Sánchez de Cepeda, apellido que, naturalmente heredará Teresa junto con el
dinamismo inquieto, la intuitiva sagacidad y la esplendidez hidalga y
generosa del abuelo. Don Alonso
de Cepeda, segundo hijo de don Juan, casó con doña Catalina del Peso, que
falleció dejando a su esposo con dos niños pequeños, María y Juan. Don
Alonso, al quedar viudo a sus veintisiete años, casó en segundas nupcias, con
doña Beatriz de Ahumada, y de este matrimonio, nació Teresa, que llenó de
felicidad aquel hogar. Siendo
niña, se reúne con su hermano Rodrigo para leer vidas de santos y repetir
muchas veces que gloria y pena son «¡para siempre, siempre, siempre!», y se
escapará con él a tierra de moros a que los «descabezasen por Cristo», y
cuando se frustró su plan, decidirán «ser ermitaños». Con sus amiguitas
Teresa construirá pequeños monasterios «como que éramos monjas». A los trece
años muere su madre, y acude a la Virgen de la Caridad a pedirle con muchas
lágrimas, que sea ella ahora su madre. «Paréceme que, aunque se hizo con
simpleza, me ha valido». 1)
RETRATO
FÍSICO Y PSÍQUICO DE TERESA. Sus
contemporáneos nos han dejado su retrato. Teresa era de estatura mediana, más
bien grande que pequeña. Medía 1,68. Gruesa más que flaca, y en todo bien
proporcionada. De color blanco y encarnado, especialmente en las mejillas.
Cabello negro, limpio, reluciente y blandamente crespo. Frente ancha y muy
hermosa. Cejas un poco gruesas, de color rubio oscuro. Los ojos negros, vivos
y redondos, al reír mostraban alegría, y cuando mostraban gravedad eran muy
graves. La nariz, más pequeña que grande. La boca, ni grande ni pequeña. Los
dientes, iguales y muy blancos. La garganta ancha, blanca y no muy alta, sino
un poco metida. Manos y pies, lindos y proporcionados. Y tenía tres lunares
en la cara. Daba gran contento mirarla y oírla, porque era muy apacible y
graciosa en todas sus palabras y ademanes. Tenía particular aire y gracia en
el andar, en el hablar, en el mirar y en cualquier ademán que hiciese. Los
vestidos, aunque fuesen viejos y remendados, todos le caían muy bien. 2)
NO
IGNORABA TERESA LAS CUALIDADES QUE TENÍA. Anciana ya,
manifestaba a un padre carmelita: «Sepa, padre, que me loaban de tres cosas
temporales, que eran de discreta, de santa y de hermosa, y yo creía que era
discreta y hermosa, que era harta vanidad, mas que era buena y santa, siempre
entendía que se engañaban». Su
psicología está marcada por una gran sensibilidad, que se manifestaba en la
expresión de su rostro; sus profundos sentimientos fácilmente le bañaban en
lágrimas los ojos de pena, de ternura, de alegría o de compasión. Lloraba con
mucha frecuencia, aunque con más parsimonia, en su madurez. Tenía una gracia
natural que se llevaba a la gente de calle, y un deseo de agradar fuera de lo
común. Juan Rof Carballo ha estudiado su grafismo y
ha escrito: «Trazos llenos, vibrantes, contradictorios, muestran el juego
activísimo de las fuerzas del inconsciente. Pero todo ello aparece, y esto
es lo asombroso, como enmarcado o dominado con suavidad infinita dentro de un
yo de extraordinario poder y riqueza». 3)
LA
LECTORA. ENTRE LA PIEDAD Y LA ILUSIÓN. Aprendió a
leer de niña en el Flos sanctorum
y en los Santos evangelios, pero en su adolescencia, iniciada por su madre,
doña Beatriz, se emborrachó con la lectura de los libros de caballerías, en
cuyas historias atractivas y fascinantes de caballeros enamorados y damas
hermosas, adoradas por los hombres que se rendían a sus pies y que eran
capaces de desencadenar inauditas hazañas y escenas de amor apasionado,
dilató su naciente imaginación y ensanchó su horizonte vital y cultural. 4)
RESULTADO
DE LA LECTURA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. Avivado por
las novelas su natural instinto femenino en esos años adolescentes de
ilusión, aprendió a utilizar todos los resortes femeninos para acicalarse y
embellecerse, aunque con un cuerpo en capullo en plenitud de primavera,
necesitaba poco para estar espléndida. Nos cuenta ella misma que usaba
perfumes y joyas y dicen sus biógrafos que, a la par que cultivaba
extraordinariamente la limpieza, tenía muy buen gusto para elegir vestidos y
para combinar y armonizar los colores. «Comencé a traer galas y a desear
contentar en parecer bien, con mucho cuidado de manos y cabellos y olores, y
todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy
curiosa». Decididamente, femenina. Naturalmente,
comenzó a conocer el amor adolescente y romántico. Y descubrió el amor
humano. Gozaba con la compañía de sus primos, un poco mayores que ella, y con
sus charlas y vanidades, «nonada buenas». Llegó a enamorarse. Pero con una
gran limpieza. Tenía miedo de casarse, pero pensó en ello. Este es un cabo
suelto que nos ha dejado la Providencia: La que iba a ser madre de tantas
mujeres, no podía quedar en una inmadurez psicológica estéril, cuya causa, en
gran parte, es el desconocimiento de la vida y del amor humano. Ella
consideró esta situación un extravío, pero estaba muy dentro del plan
providencial sobre su misión eclesial. Todo fue
muy bonito, pero a don Alonso, su padre, no le resultó tanto y, sin que ella
se diera cuenta, pues él sabía que, de haber contado con ella, habría
dialécticamente perdido la batalla, la encerró en el monasterio de las Agustinas
de Gracia, donde vivirá en compañía de otras muchachas de su edad, y vigilada
y acompañada por doña María de Briceño, que tuvo tino para desadormecer a
Teresa, quien ya desde entonces comienza a reflexionar en serio en qué estado
servirá a Dios, y pide a todas «que la encomendasen a Dios, para que le diese
el estado en que le había de servir; mas todavía deseaba que no fuese el de
monja». «Comencé a hacer oración sin saber qué era». Comenzó a orar
acompañando a Cristo, consolándole y deseando limpiarle el sudor en la
Oración del Huerto. No era una oración racional, sino un diálogo vivo con
Dios. Es verdad lo que dice, tras su estudio grafológico, Moretti:
«Su espíritu se apoya menos en el raciocinio que en la intuición nutrida de
un derroche de imaginación». Aquel corazón que había despertado al amor,
después de haber experimentado ese sentimiento tan bello y tan grandioso y
transformante, necesitaba depositar ese amor en otro corazón más grande, que
no estuviera sujeto a la mutabilidad humana, y que durara siempre,
eternamente, que será el de Cristo. Se cumple lo que diagnostica Moretti: «Sabe distinguir los sentimientos auténticos y
los espurios y, por ende, pone en orden la vida psíquica y orienta el
sentimiento, tanto en el trato como en sus relaciones con Dios». Comenzó a
orar acompañando a Cristo en la Oración del Huerto, porque es ahí donde le ve
más solo. Tiene el Señor una especial necesidad de consuelo en la Oración del
Huerto. A otra mística contemporánea, Gabrielle Bossis, ha dicho el Salvador: «¡Os
necesito tanto en el Huerto de los Olivos! ¡Me hallaba tan solo en mi
extremada agonía!». Teresa permanece con El todo lo que le duran los
pensamientos. Su corazón femenino, cariñoso y lleno de generosidad, sólo
desde el amor y la generosidad podrá dar el salto a la vida religiosa, que es
cambiar el objetivo de su amor. Aquellos hombrecillos que le fascinaban van a
dejar paso al Hombre Dios, de quien se va a apasionar ardientemente. Ella es
así. No puede vivir a medias. Necesita entregarse por entero. Otra vez Moretti: «Se propone fines sólidos, que procura alcanzar,
pese a quien pese». Y tercia la Santa: «Paréceme que andaba Su Majestad
mirando y remirando por dónde me podía tornar a Él». Una
enfermedad la saca del monasterio de las Agustinas, donde se había hecho
querer, como en todas partes siempre. La visita
en Hortigosa a su tío Don Pedro de Cepeda, virtuoso
y amigo de buenos libros, enriquece el afán de la lectora y cambia el rumbo
de sus temas. El tío quiere que le lea a él, y ella, por darle gusto, le lee,
y la fuerza de la lectura y la conversación ablandan el barbecho, hacen que
se vaya encontrando a sí misma y que recuerde la «verdad de cuando niña, de
que todo era nada y la vanidad del mundo y cómo acababa en breve». Las
Epístolas de san Jerónimo la enardecen y decide irse al monasterio. A las
Agustinas no, que eran excesivamente austeras; a la Encarnación, donde tiene
una amiga: Juana Suárez, «que era mucho lo que quería». Entra monja
en el monasterio de la Encarnación. Arrumbados sus planes de matrimonio, lo
que le costó una enfermedad por el empeño y la entereza que ponía en sus
decisiones, y vencida la negativa paterna con tenacidad, el día de Animas de
1535, cuando acababa de cumplir sus veinte años, salió furtivamente de su
casa, y se dirigió a la Encarnación para ser, al fin, monja. En el monasterio
tuvo que seguir el método racional de oración que le imponía la regla y dejar
el suyo vital y afectivo, que era una conversación personal. Como ha de
prevalecer el ritmo calculado y casi mecánico del método que le enseña la
maestra de novicias sobre su propio modo de orar desde su vida que la
conectaba con la Vida y de ella sorbía vida, acusó el desajuste. Comenzó a
debilitarse. Era todo muy complicado. No acertaba. Comienza a hacer
penitencias. Y el resultado fue fatal. Poco después de la profesión la
invadió una gran tristeza, síntoma de una grave enfermedad psicosomática, que
la forzó a dejar, temporalmente, el monasterio. Hace un año que ha profesado
y tiene veintitrés y medio. Cuando pasa por Hortigosa
a curarse, camino de Becedas, su tío Pedro le
regala el Tercer Abecedario de Osuna, que la introduce en las quintas
moradas. Todo, enfermedad, penitencias, encuentro con su tío y lectura en la
soledad de Becedas, son elementos providenciales
para la forja de su alma, que están en la base de su Obra y de sus libros,
sobre todo en Camino, por ser el más didáctico de todos. Curada,
deviene el milagro de san José, y se convierte en la monja fina, pálida y
delicada, de palabra fácil, porte gentil y personalidad seductora, que atrae
las simpatías, las visitas y las limosnas al monasterio pobre. Retroceso y
recuperación. Mal aconsejada, cede a su natural y, «de pasatiempo en
pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasión en ocasión», pierde el fervor y
casi su vocación de orante. Deja la oración porque tiene vergüenza de «tener
tan particular amistad» con Dios, dada la disipación en que vive. «Ayudóme a esto que, como crecieron los pecados, comenzó a
faltar el gusto y regalo en la virtud». Y tiene que intervenir Dios de nuevo
con la enfermedad de su padre, a quien fue a cuidar «estando más enferma en
el alma, que él en el cuerpo». Esto le da la oportunidad de encontrarse con
el padre Vicente Barrón, quien le aconseja que vuelva a la oración, cosa que
resultó más eficaz que la representación de Cristo «con mucho rigor»
manifestándole el desagrado que le producen aquellas amistades
y sus charlas en el locutorio que la desangraban, la desinteriorizaban. 5)
SIGUEN
DIEZ AÑOS DE MEDIOCRIDAD, DE CHALANEO ENTRE DIOS Y EL MUNDO. «Pasaba una
vida trabajosísima». Sufre en la oración, porque no
es fiel: «me llamaba Dios pero yo seguía el mundo». Intentaba concertar estos
dos contrarios tan enemigos uno de otro». Y no es que fuera mala, era considerada
por muy buena, pero Dios la quería mejor, y ella estaba imposibilitando la
realización de su llamamiento. 6)
DIOS
TIENE INFINITOS RESORTES. Ella
reconoce que «con regalos grandes castigabais, Señor, mis delitos». A pesar
de la desgana sigue acudiendo al oratorio, haciendo esfuerzos sobrehumanos,
más pendiente del reloj que de la oración, «cualquier penitencia acometiera
de mejor gana que la oración». El Señor sostiene su perseverancia, y su
fidelidad de permanecer apoyada «en la columna de la oración» pone a prueba
su «determinada determinación» de orar. Ya no estaba en su mano dejar la
oración, «porque me tenía en las suyas el que me quería para hacerme mayores
mercedes». Profesar
como monja en un monasterio no es sinónimo de penetrar en el misterio de
Dios, dejarse quemar en su fuego y permanecer pacientemente en su nube
asomada al abismo. Lo primero se puede hacer desde una vida ramplona y
vulgar, mediocre. Lo segundo exige una inmensa y dolorosa purificación,
devoradora de la mujer vieja. Teresa vivió como monja mediocre casi veinte
años. A punto de cumplir los cuarenta la va a tomar Dios por su cuenta,
porque la tiene elegida para maestra de la Iglesia de su tiempo, sacudida por
el vendaval de la polémica en torno a la oración, cuando además no se aprovecha
la energía de la mujer. Corriente antioracionista y
antifeminista que Teresa está llamada a corregir y a orientar, como maestra
segura de oración y de vida cristiana, de su tiempo y de todos los tiempos. Y, como el
mejor médico suele ser el que padeció la enfermedad que ha de curar, la
Providencia dispuso que Teresa aprendiera a orar sola, por no haber tenido
maestros: «yo no hallé maestro, aunque lo busqué, en veinte años».
Tropezando, abandonando, recomenzando, perseverando, saldrá maestra de oración.
Veinte años de oración a secas, dura, difícil, árida y seca, ascética,
«cuando sacaba una gota de agua se sentía feliz», para poder después, desde
su experiencia, enseñar a sacar agua del pozo para regar «el huerto, para que
crezcan las plantas y lleguen a echar flores que den de sí gran olor». Dios seguía
acosando, pero ¡alerta!, que Su Majestad le está preparando la emboscada. En esta
guerra interior de fluctuaciones y titubeos, en este caer y levantarse, a
Dios ya le corre prisa, y dirige un ultimátum a Teresa: la vista de la imagen
de un pequeño «Cristo muy llagado» la sobresaltó de forma tal que decide,
«con grandísimo derramamiento de lágrimas, no levantarse de cabe sus plantas
hasta que no hiciese lo que le suplicaba: la fortaleciese ya de una vez para
no ofenderle». La lectura de las Confesiones de san Agustín hincarán más el
arpón: «Cuando llegué a su conversión y leí cómo oyó aquella voz en el
huerto, parece que me la dio el Señor a mí. Estuve un gran rato que toda me
deshacía en lágrimas, con aflicción y fatiga». La
conversión. El capítulo nueve de la Vida, en que narra su conversión
definitiva, es considerado como el punto clave en la trayectoria vital de
Teresa. Ha rebasado ya el ecuador de su vida. Tiene treinta y nueve años. Le
quedan veintisiete de vida y muchas cosas por hacer. Los planes de Dios sobre
ella son de gran vuelo. Ya es hora de intervenir. Y va a intervenir. 7)
VIDA
MÍSTICA HABITUAL. Los atisbos
de quinta morada en la soledad de Castellanos de la Cañada, de hace quince años,
al rescoldo de la lectura del Tercer Abecedario, que nos ofrecen el embrión
de su carisma al convertir al sacerdote de Becedas,
se van a hacer habituales y la van a instalar en creciente vida mística.
Veamos por qué. Ante el
alud de las mercedes, Teresa acude a sus consejeros: Francisco de Salcedo y
Gaspar Daza. Escuchan sin entender; escapaba a sus esquemas aquella monja tan
desenvuelta y tan enriquecida de Dios, y diagnostican los dos que su espíritu
es diabólico. Terrible tortura para teresa: no hace más que llorar. «Fue
grande mi aflicción y lágrimas». La incompetencia y terquedad de aquellos
romos e intransigentes directores obligó a Teresa a someter su conciencia a
unos y a otros y su caso pasó de mano en mano injustamente discutido; lo que
le ocasionó un martirio atroz. 8)
DESPOSORIO
MÍSTICO. Un poco y
llegarán Diego de Cetina, que, aunque joven, la apacigua y comprende, y
Francisco de Borja y Juan de Prádanos, gloria a
Dios, que aciertan. A este último le cabe el mérito de que, bajo su
dirección, alcance Teresa el desposorio místico, que ella encuadra en su
sexta morada: «Ya no quiero que tengas conversación con hombres, sino con
ángeles». La gracia
que sana. En este momento ha comenzado una nueva vida para Teresa. El Señor
ha estado grande con ella. No olvidemos que la grandeza es del Señor, que
socorre la debilidad de Teresa. Se puede
mirar el privilegio como mérito del privilegiado, y es todo lo contrario; se
privilegia la debilidad que necesita ser ayudada, restañada, curada, para
poder cumplir los designios del autor de los regalos. Dios la quería más
interior. Si su sicología y sus contradicciones
interiores son un obstáculo, Él la sanará y las armonizará. Es creada
la mujer nueva. Paladinamente lo confiesa Teresa en el capítulo veintitrés:
«De aquí en adelante es otro libro nuevo, quiero decir otra vida nueva. La de
hasta aquí era mía, ésta es de Dios que vive en mí». 9)
TERESA
ESTRENA VIDA NUEVA. Tras los
forcejeos de ella, sus vacilaciones y mediocridad, e impotencia, Dios se
enseñorea de su timón, porque la necesita transfigurada, transformada,
recreada. Y en el crisol de la contemplación ha matado el gusano y ha nacido
la mariposa, «la mariposita blanca». Lo que Teresa no ha podido conseguir en
tantos años, lo ha logrado Dios con su gracia en un instante. 10) CATARATA DE CARISMAS. Siguen las
gracias místicas esplendorosamente, dolorosamente, eficazmente: visiones
intelectuales de Cristo, «vi cabe mí o sentí a
Cristo que me hablaba»; e imaginarias como la transverberación: «veía un
ángel cabe mí en forma corporal... veíale un dardo
de oro con fuego que metía en el corazón y me llegaba a las entrañas...»; y
los arrobamientos en público, que la llenaban de rubor y de bochorno. Estaba
realmente humillada, acobardada, era tan excesivo el tormento, que hubiera
preferido que la enterraran viva. Llegó a pensar irse a otro monasterio,
quizá a Valencia, donde no la conocieran. San Pedro
de Alcántara. Sólo alguien que conociera por experiencia los fenómenos tan
extraños en que venían envueltas las inmensas torrenteras de amor, podía
intervenir con eficacia para serenarla, garantizarla, devolverle la paz. Este
santo varón fue san Pedro de Alcántara. «Enseguida vi
que me entendía por experiencia, que era lo que yo necesitaba». «Quedamos muy
amigos». Es admirable la Providencia que acude en ayuda de Teresa. ¿Cuántos
extáticos habría en España en aquellos tiempos? ¿Uno? Pues ese llega a
consolar a Teresa en el momento necesario. Más adelante volverá para
convencer al obispo de Ávila de que apruebe su fundación. Su intervención fue
necesaria y decisiva, porque don Álvaro de Mendoza se había cerrado en banda:
no quería admitir la fundación. A pesar de haberle escrito fray Pedro, su
decisión se mantuvo inexpugnable. Pero el amor de fray Pedro era más fuerte
que la terquedad del Obispo y enfermo como estaba, se levantó de la cama, y
quiso que le llevaran cabalgando en un borriquillo a El Tiemblo, donde estaba
el Obispo. Le acompañaron Gonzalo de Aranda y Francisco de Salcedo. «Los que
de veras aman a Dios todo lo bueno aman, todo lo bueno quieren, todo lo bueno
favorecen, todo lo bueno alaban, con los buenos se juntan siempre y los
favorecen y defienden». La sangre y la vida darán por ayudar las obras de
Dios». Es la piedra de toque que patentiza si se busca a Dios o el prestigio
propio y la imagen que por nada del mundo se quiere arriesgar. 11) LA VISIÓN DEL INFIERNO. Teresa ha
experimentado el infierno. Nos lo relata en el capítulo treinta y dos de
Vida. «Entendí que quería el Señor que viese el lugar que los demonios allá
me tenían aparejado... Quiso el Señor que verdaderamente yo sintiese aquellos
tormentos y amargura espiritual, como si los padeciera en mi carne». Es el
golpe definitivo y fulminante de Dios. ¿Qué puede hacer Teresa por Dios, por
los hombres, sus hermanos, por la Iglesia? «De aquí gané la grandísima pena
que me da de las muchas almas que se condenan y los ímpetus grandes de ayudar
a las almas, que, por librar una sola de gravísimos tormentos, pasaría yo
muchas muertes muy de buena gana». Como mujer de su tiempo antifeminista se
encuentra limitadísima. Por lo menos podrá convertirse ella, «guardar su
regla con la mayor perfección»; «hacer lo poquito que puede» para que, pues
«el Señor tiene tantos enemigos y tan pocos amigos, que esos sean buenos». Y
tras la conversación en su celda con sus amigas, cuando salta al desgaire en
la conversación la idea de «si no podrían ser monjas como las Descalzas y
hacer un monasterio», con el permiso del Provincial y el del Papa, será
fundadora. Se reformará ella y reformará el Carmelo, que tendrá desde ahora
un apellido: Teresiano. Tiene cuarenta y cinco años. Toda su alma va a poner
en el empeño, pues «Su Majestad le ha mandado que lo procure con todas sus
fuerzas», aunque le esperan «grandes desasosiegos y trabajos». 12) TERESA DE JESÚS FUNDADORA. Se van a
cruzar en su camino monjas y frailes, arrieros y alguaciles, albañiles y
señoras principales, caballeros y mercaderes, obispos y curas, mesoneros y
corregidores, teólogos y confesores, arrieros y duquesas, príncipes, nuncios
papales y hasta el mismo rey. Está bien preparada. Fogueada por Dios, puede
ya «repartir la fruta»; dará la talla, cruzará Castilla cabalgando a lomos de
mula o en carreta, atravesará la nevada sierra de Guadarrama
en crueles invernadas, llegará hasta Andalucía y estará a punto de perecer
ahogada en el paso difícil de una torrentera burgalesa. Camina ya dentro de
la morada del Rey y su actividad es la de Dios. Teresa,
mujer en plenitud, superdotada de cualidades humanas. Teresa de Jesús ha ido
desarrollando su inteligencia prócer y ha madurado en su estilo y en todas
sus capacidades humanas y cristianas. Aquellas preceden a éstas, que han
encontrado un buen soporte en las humanas. Largo sería el análisis de unas y
de otras: Junto con la capacidad para vivir con las personas más dispares,
incluso con su atrabiliario cuñado Martín Barrientos,
posee veracidad y audacia y tiene un sentido profundo de la justicia, incluso
en las menudencias domésticas. Una vecina prestaba a las monjas la sartén que
no tenían. Cuando recibieron una limosna, cada una fue indicando en qué
gastarían el dinero, y la Madre terció: «en la sartén, en la sartén», y mandó
a sus monjas que la compraran, para no abusar de la generosidad de la
vecina. Sabe dudar y sabe preguntar: se pregunta a sí misma y pregunta a
quienes le pueden informar o dar seguridad. Dialogante por idiosincrasia, es
realista y discreta para conseguir sumar voluntades y no le interesa para
nada restar amistades ni desestimar o rechazar colaboraciones, conocedora de
lo que hay de bueno y de positivo en cada interlocutor que tiene la suerte de
cruzarse con ella en su camino. Me ha gustado oír a una artista italiana que,
Juan Pablo II la felicitó un día por determinado programa realizado por ella
en la Televisión italiana. El Papa, decía la artista, tiene unos ojos tan
profundos, quiso decir clarividentes, que, aún entre mis pecados, supo leer
si hay algo en mí de bueno. Y he pensado, ¡Juan Pablo como santa Teresa!
Conoce el corazón humano y tiene tacto para conducirlo. «Era cosa de cielo
ver con qué tiento examinaba el talento de las personas. Y a las dos vueltas
que daba, calaba y tanteaba los quilates de valor que tenían las mujeres que
le venían a hablar para tomar el hábito», dice el médico Antonio Aguiar.
Teresa siente un gran respeto por los demás, y adquirirá fama de no hablar
mal de nadie: con la madre Teresa «tienen todos las espaldas bien guardadas».
Es fiel cumplidora de la palabra empeñada, posee entereza y es muy
agradecida, «con una sardina me sobornarán» solía decir. Pero sobre todo lo
dicho, es mujer de grandes ideales, lo que le daba un aire de gran señora que
compaginado con su porte de pobreza y humildad, la hará más singularmente
atractiva. Su dignidad y señorío la llevan a querer ocultar las necesidades
que pasa, sin pedir a nadie. Lo mismo que a no querer viajar como una
pordiosera «en unos borriquillos que las viera Dios y todo el mundo». Su
capacidad creativa, que es asombrosa, tiene, en parte, su hontanar en la
observación, pues desde niña ha sido como un esponja que ha asimilado todo lo
que en su entorno ha visto, ha oído o ha observado, y ha hecho suyo todo lo
positivo y ha conseguido irradiarlo a su alrededor. Sensibilísima e
intuitiva, como un radar que es capaz de recoger incluso los imponderables que
flotan en el ambiente, y que no tienen explicación racional. Como
contrapartida lógica, consecuencia de la riqueza de información que capta su
radar, posee un temperamento hipersensible que la hace inestable, «otras
veces me parece que tengo mucho ánimo... y otro día viene que no me hallo con
él para matar una hormiga». Pero ella ha podido y ha sabido equilibrar esta
inestabilidad con su gran talento, dominio y sensatez. Si es difícil
conjuntar voluntades para la acción, (juntos Doria y Gracián,
¡qué proeza!) ella ha vencido esa dificultad con la gracia de saber hacerse
ayudar por todos, haciendo ver que necesitaba los servicios de todos, y así
sus obras se convertirán en obras de todos. Hoy diríamos que sabía trabajar
en equipo. Siendo líder, arrolladora y convincente, no quiso ser, ni pasó por
ser «vedette». Desde la oscuridad de sus monasterios influye y anima a media
España, de palabra y con sus cartas, más de quince mil, según Efrén-Steggink, como una gran madre de familia numerosa, que es
feliz haciendo felices a sus hijos, mientras aglutina a todos en el trabajo,
sabiendo alentar a todos, estimular y conseguir que se sientan necesarios e
importantes en la obra común. Cuando desaparezca de la escena del mundo lo
que más se echará de menos será su poder aglutinante que ya no podía sortear
las borrascas que amenazaban cuartear su Obra. Quiere que todos estén
alegres, como ella es alegre y efusiva, excelente conversadora, y huye de
santos encapotados, («cuanto más santas más conversables»). Junto al lecho de
los enfermos es una excelente y cariñosa enfermera, (cuidó a su confesor el
padre Prádanos en Aldea del Palo con doña Guiomar, y a su padre, en la enfermedad de que murió). Le
gusta el trabajo bien hecho. Siempre amiga de la limpieza y de la gentileza, hacendosa
ama de casa, y primorosa en sus labores, de las que aún se conservan reliquias.
Y todo esto con una vida interior de gran calado y sublime. 13) ASÍ PUDO SER, Y LO ES AÚN, UNA EXCELENTE
FORMADORA. Fruto de
nuestra cultura occidental, se ha dado una formación humana, religiosa y
clerical, en la que ha predominado el cerebro y se ha dejado atrofiar el
corazón, la sensibilidad, los sentimientos. Para no caer en el
sentimentalismo, se ha pecado de racionalismo. Entre hombres, sobre todo, se
ha huido de la manifestación de los sentimientos, como propia de mujeres, y
se ha quedado la persona, mutilada, deformada, desequilibrada. Es como
escribir a máquina con dos dedos, o escribir en ordenador con los diez a toda
velocidad. Es como tocar el órgano con un solo registro, o sacar todos los
registros, haciéndole rendir al instrumento todas sus posibilidades y todo su
relieve, perspectiva, contraste y colorido, y toda su grandiosidad. En
nuestras celebraciones eucarísticas, por ejemplo, con oraciones excesivamente
racionales, sobran palabras y faltan sentimientos. Porque el hombre es algo
más de lo que expresan las palabras de un discurso lógico. ¡Cuán enriquecedor
nos resultaría un trasplante de la liturgia oriental con su color, perfume,
luz, gestos y ornamentos! Es necesaria una integración de los sentimientos
con las ideas, para que el ser humano pueda ser ofrecido a Dios «con todo tu
corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,5). Desde que Teresa
de Jesús consiguió su armonía, forma así, y rectifica aquella dirección
equivocada. Y lo logra porque es una mujer integrada y completa, toda corazón y toda cabeza. Al padre Gracián
que le pide que cuando vaya su madre, doña Juana Dantisco,
a visitarla, se descubra el rostro cubierto por el velo, le contesta: «Parece
que no me conoce: quisiérales yo abrir las
entrañas». En contraste, quiere que sus monjas tengan valor más que de
hombres. Fray Juan de Salinas, Provincial de los Dominicos, preguntaba al
padre Báñez: «¿Quién es
una Teresa de Jesús, que me dicen es mucho vuestra? ¡No hay que confiar de
virtud de mujeres! Herido Báñez, respondió:
«Vuestra paternidad va a Toledo a predicar y la verá, y experimentará que es
razón de tenerla en mucho». El padre Salinas la trató y la examinó en Toledo
casi cada día. Más tarde se encontró con el padre Báñez,
y éste inquirió: «¿Qué le parece a vuestra
paternidad de Teresa de Jesús?». Y el padre Salinas respondió con donaire: «¡Oh, habíadesme engañado, que decíades que era mujer; y a fe que no es sino varón, y de
los muy barbados». Esta armonía de los valores humanos, que ni son masculinos
ni femeninos, porque pertenecen a la persona humana, se da en Teresa y la
capacita para formar personas integrales, armónicas, completas, que
desarrollan a tope todas sus capacidades, sin temor de caer en sentimentalismos
ni en cerebralismos, y sin timideces ni complejos
de ridículo. ¿Cómo consigue Teresa esta maravilla? En su tiempo con la gente
con la que trató, por su ascendiente, no impositivo, sino endógeno, actuaba
como por ósmosis. Después y hoy, con sus lectores, por ósmosis también. Y por
contagio. Gracias a Dios. Y ha podido ser así porque la habitó esplendorosamente
la Santa Trinidad que hizo crecer armónicamente y abrillantó toda la riqueza
de sus cualidades y las solidificó desde la entraña. Y esto de tal manera
que, mientras no fue poseída por Dios en plenitud, sus grandes valores
permanecieron bloqueados y sin vida, ni propia ni comunicativa. 14) TERESA, LA REFORMADORA. Escribirá
en Camino: «Miradle con tanto padecimiento... perseguido... escupido, negado
por sus amigos y desamparado, sin nadie que le defienda, helado de frío, tan
solo... cargado con la cruz, sin que le dejaran respirar... y Él os mirará
con unos ojos tan hermosos y piadosos, llenos de lágrimas, y olvidará sus
dolores por consolar los vuestros...» Así enseña a orar en Camino, que es
como ella en su oración trata a Cristo Hombre. Aunque pocas veces le apea el
tratamiento de «Su Majestad», Cristo es «tratable», es humano, es su hermano,
su esposo, su padre, su amigo «verdadero», «unas veces de una manera, otras
de otra». Pero este
Hombre Dios tiene una esposa, que es su prolongación sacramental. Teresa ha
visto, ese es su carisma, que entregarse a Cristo, es darse también a la
Iglesia, trabajar para engrandecer el cuerpo místico, como María hizo crecer
el cuerpo físico de Jesús. La misma compasión que siente por Cristo, la
siente por la Iglesia, humillada, perseguida, «Yo soy Jesús, a quien tú
persigues» (He 9,5), destruidos los templos, profanados los sagrarios, pero
también agonizantes las almas, sobre todo, las de sus sacerdotes. Conoció las
flaquezas de la Iglesia, pero no le tiró piedras. La compadeció. Cuando «Noé
se emborrachó y medio desnudo se quedó dormido, su hijo Cam
vio la desnudez de su padre y corrió a decírselo a sus hermanos» (Gén 9,20). No se mofará Teresa de la desnudez del cuerpo
de Cristo. Llorará. Y como «Sem y Jafet que tomaron un manto, se lo echaron a la espalda y
caminando hacia atrás, cubrieron, sin verla, la desnudez de su padre» (Ib 23), Teresa cubrirá la desnudez de ese cuerpo.
Comprenderá todas las debilidades de los hombres que lo componen y que, aún
así, lo construyen (Ef 4,12), y lo integran (1Cor 3,9), y se consagrará a su
reconstrucción, se dedicará a restaurar y a hermosear a la esposa de su
Esposo, que es también su esposa (Prov 14,1). En su
tiempo, otros la escarnecieron, y la rompieron, ella le entregó su vida. Eso
es el amor. Venían sonando desde el siglo XV voces de reforma «in capite et in membris». Teresa
las escuchará pero comenzando por reformarse ella, que es también miembro,
célula del cuerpo místico, sabedora de que la riqueza de salud de una célula,
repercute en todo el torrente vital del cuerpo. Y al revés. La verdad real es
que la esposa de Cristo siempre está necesitada de reforma pues, «al recibir
en su propio seno a los pecadores, es santa y al mismo tiempo necesitada de
purificación constante y por eso busca sin cesar la penitencia y la
renovación» (LG 8). Por eso Teresa se «determinó a hacer eso poquito que
podía hacer, que es seguir con toda la perfección que pudiera y procurar que
estas poquitas que están aquí hiciesen lo mismo». La
comunidad cristiana, esposa del Cordero inmaculado, Cristo (LG 6). La Iglesia
no es una entelequia, una abstracción. La Iglesia son,
somos, los cristianos, aquellos santos y estos pecadores; aquel cura de Becedas y el padre García de Toledo, «buen sujeto para
nuestro amigo», los arrieros y los regidores, el obispo de Ávila, don Álvaro
de Mendoza, y el gobernador eclesiástico de Toledo, don Gómez Tello. Y sus
carmelitas, y sus frailes, sus hijos. Y su «Senequita». Y fray Pedro de
Alcántara, y el padre Gracián. Sobre todo el padre Gracián. Aunque al final la defraudará. No estuvo a la
altura. Aciertos y errores. Antes, ahora y después. Así va peregrinando la
esposa entre «las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios» (Ib). Somos hijos y tributarios del pasado, que ha
acarreado a nuestra vida y cultura el aire que respiramos y del que vivimos,
el terreno de reporte de todos los factores humanos que constituyen el humus
sobre el que es el ser que somos, la civilización que ha llegado hasta
nosotros, y hasta el pecado que se enraíza en nuestros genes y cromosomas
biológicos, llega también hasta las fibras de nuestro espíritu. En la
genealogía de Jesucristo hay nombres santos e ilustres: Abrahán, Isaac,
Jacob, David, José, María... Pero causa sorpresa encontrar también mujeres
tan poco ejemplares como Tamar, tramposa e incestuosa; Rahab,
prostituta; Ruth, pagana; Betsabé, adúltera con el
rey David y madre de Salomón. Si queremos conocer la realidad de la historia,
hemos de conocer con madurez la verdad del devenir de la humanidad, aceptando
el bien y el mal que han hecho, que hemos hecho los hombres, y admirar la
generosidad y el amor de Dios, que quiso que Jesús descendiera a nuestro
nivel y participara totalmente de la condición humana, con sus límites y sus
debilidades y pecados, y que su Hijo entrara en el torbellino de las
conductas de los hombres y que se viera sacudido por el huracán de las
humanas pasiones, siendo «uno de tantos» para salvar a la humanidad desde
dentro. Así también el nuevo Israel, la Iglesia. Y así, Teresa. 18 de
noviembre de 1572. «Díjome Su Majestad: "No
tengas miedo, hija, de que nadie pueda apartarte de Mí". Entonces se me
representó por visión imaginaria, como otras veces, muy en lo interior, y me
dio su mano derecha, y me dijo: "Mira este clavo, que es señal de que
desde hoy serás mi esposa; de ahora en adelante, no sólo mirarás por mi honra
como Creador y como Rey y tu Dios, sino como verdadera esposa mía: mi honra
es ya tuya y la tuya mía"» (Relaciones 35). Como verdadera esposa de
Cristo Teresa ha sido introducida en el misterio de la Redención, y, con el
Redentor, y como Él, abarca la entera historia de la salvación. A nosotros
nos cumple conocer a qué pueblo teológico pertenece Teresa, igual que
conocemos la ciudad de Toledo donde su abuelo judaizó, y la ciudad de Ávila
donde ella nació. Nos enriquece y nos gusta saber qué generaciones espirituales
han precedido a Teresa; qué cultura y qué vida religiosa y cristiana ha
llegado hasta su cuna espiritual, y en qué ambiente se va a desenvolver su
misión de compadecer, restaurar, embellecer y hacer crecer a la esposa de su
Esposo. Es evidente que no puede escapar de la ley común de todas las
comunidades humanas la historia del pueblo de Dios. Como toda la historia de
todos los pueblos ha tenido sus luces y sus sombras. Cuando llega Teresa a la
palestra han transcurrido quince siglos y medio de cristianismo, algunos de
llameante evangelio, otros con vibración menor, y algunos, desgraciadamente,
lejos del camino de las bienaventuranzas. Hasta
llegar al siglo XVI, el suyo, y el más fecundo para el evangelio, la Iglesia,
y la evolución de su doctrina y espiritualidad, han pasado por muy diversas
vicisitudes y alternancias. Tras los Hechos de los Apóstoles, con el recuerdo
del Esposo vivo todavía, la comunidad paleocristiana vivió con intensidad
enamorada la fe, y se valoró la oración por encima de todas las actividades y
de todos los ministerios. Quedaba aún la Tradición de los Apóstoles, que
habían decidido abandonar la administración temporal, para dedicarse en
plenitud «a la oración y al ministerio de la palabra» (He 6,4); y la oración
de la palabra, y la palabra orada, y el testimonio de los Padres Apostólicos,
mantenía fiel a la esposa de Cristo y la fecundaba para prepararla a
enfrentarse a la lucha y al martirio. De los primeros cristianos decían los
paganos que eran «hombres que oran». Y así vivió la Iglesia durante los tres
primeros siglos, que quedaron, casi todos ellos, señalados con la sangre de
los mártires. Primero Esteban, en Jerusalén. Después, Lorenzo, en Roma.
Finalmente, Vicente en Valencia. Y con ellos ¡cuántos obispos y sacerdotes!
Las hogueras vivas y las cruces sembraron el suelo del Imperio. A aquellos
verdaderos soldados cristianos, incluso hombres laicos y mujeres, vírgenes
adolescentes y, hasta niños, no les aterrorizaron ni los tormentos, ni los
suplicios, porque estaban arraigados en la raíz inconmovible de los
mandamientos divinos y fortificados con las enseñanzas y con la vida del
evangelio. «La sangre de los mártires, semilla de cristianos» (Tertuliano). Al fin, la
paz, y con la paz constantiniana, se inician cuatro
siglos maravillosos que se extienden hasta el final del período carolingio y
de nuestra cultura isidoriana, en los que la Iglesia, respaldada por el
Imperio, intentó salvar la cultura, especialmente el Derecho Romano, como
medio de civilización de los pueblos bárbaros, a fin de convertirlos en
factores nuevos de progreso humano y poder sembrar el evangelio en aquellos
surcos nuevos de aquellos hombres nuevos. Comenzó entonces a extenderse el
estudio de la Palabra, y la reflexión teológica de los santos Padres invadió
las inmensas bibliotecas con su sabia producción. Fueron tiempos desbordados
de estudio, oración y predicación. Las obras de los Padres fueron una
prolongada reflexión sobre la Palabra, y una escuela evangélica de oración,
de kerigma y de estudio. «La fe proviene de la predicación; y la predicación
por la palabra de Cristo» (Rom 10,17). Consiguientemente, cuando después de
los Padres, falló la predicación, se sucedieron unos siglos de decadencia,
que prepararon la invasión musulmana en Hispania.
Pero la lucha contra el invasor ejercitó a los cristianos, y a los mozárabes,
para enfrentarse al Islam. Brotó de nuevo el estudio y la plegaria, en los
pequeños reductos, y en la clandestinidad, hasta que en el siglo XII, se
retornó al cultivo de las ciencias sagradas y a la oración, que determinará
el apogeo del siglo XIII, que otra vez llena bibliotecas, engendra santos,
edifica templos, escribe poemas y hace teología y oración en piedra con las
catedrales e imágenes; en colores, con las pinturas y los códices miniados;
en verso, con Gonzalo de Berceo, las Cantigas y la Divina Comedia. 15) Y OTRA VEZ LA NOCHE. Tras este
insigne esplendor, sobreviene de nuevo la decadencia de los siglos XIV y XV
en los que se produce un eclipse largo del evangelio de Jesús, de teología,
de oración, de verdad y, por tanto, de vida evangélica. Occidente es invadido
por la corrupción y desolado por las guerras. Los hombres no han podido vivir
nunca largos tiempos en paz. 16) EL SIGLO DE ORO. Y después
de esta larga noche y oscura, comienza, ¡oh dichosa ventura! a despuntar de
nuevo la aurora en el glorioso siglo XVI, justamente llamado «Siglo de Oro»,
en el que florecen las artes y renace la cultura. En Castilla se crean veinte
universidades y hay veintitrés facultades de teología, en las que se explica
la palabra de Dios y se escriben libros de piedad, de ascética y de mística.
El renacimiento espiritual alcanza todos los niveles, mientras en Europa se
desarrolla el Humanismo. Ha germinado un semillero y ha brotado un deseo
generalizado de volver a las fuentes y a la interiorización del evangelio,
porque la tentación constante siempre, y lo sabían ya bien los profetas del
Antiguo Testamento, es la de convertir la religión en fenómeno externo, en
ritualizado «rabinismo» no comprometedor de la vida. Algunas órdenes
Religiosas, como la Franciscana y la del Carmen, habían recogido el clamor de
la Reforma. En España, los Reyes Católicos, apoyados por los obispos Hernando
de Talavera y Cisneros, tratan de implantar la Gran Reforma entre el clero y
los religiosos. Fruto de esta inquietud brotan numerosos escritores de
oración y de virtudes cristianas, como García Jiménez de Cisneros, primo del
Cardenal, y Abad de Montserrat, con su Exercitatorio
de la vida espiritual, en el que Ignacio de Loyola incubó sus Ejercicios.
Escriben también Francisco de Osuna, Bernardino de Laredo, Alonso de Orozco,
Francisco de Evia, fray Luis de Granada, san Pedro
de Alcántara, Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo, y muchos más. Todos
ellos serán censurados por causa del erasmismo y alumbradismo
y por el peligro de la herejía protestante. La herejía protestante, «Los
luteranos de Francia». Teresa oyó hablar de sus desmanes cuando andaba en
trance de fundación, y la van a espolear en su afán de mayor austeridad y santidad,
que buscará para ella y para sus hijas, como medio de ayudar con mayor
eficacia a la Iglesia, evitar que se extienda su rompimiento, extender el
ejercicio de las virtudes cristianas y de la oración, según el modelo
inflamado de aquellos hombres de Dios del Carmelo. Ella ha leído en la
Institución de los primeros monjes, que su oración fue tan valiosa cual la de
Elías, que en su lucha con los profetas de Baal, atrajo durante dos años la
sequía, «Vive Yavé, Dios de Israel, que en estos
dos años no habrá lluvia ni rocío, mientras yo no lo diga» y resucitó con su
oración, al hijo de la viuda de Sarepta, y
«postrado en tierra en la cima del Carmelo, hizo caer una lluvia abundante»
(1Re 17). La Institución de los primeros monjes era considerada por los carmelitas
del siglo XVI como la regla antigua, resultando así históricamente la fuente
primitiva, aunque jurídicamente lo era y lo es la Regla albertina,
como escribe Efrén en Tiempo y Vida. «Lo que leía santa Teresa era, sin
embargo, una doctrina espiritual con estructuras de historia legendaria.
Aquellas afirmaciones no resisten hoy a la crítica documental. Pero tienen
valor de medio para inocular la vinculación a la Madre de Dios y al profeta
Elías» (Ib). En la historia de la Iglesia era
necesaria esta mujer. Si ella no hubiera sido fiel a su Dios, en la Iglesia
habría un vacío enorme cuyas consecuencias y frutos, aunque en su mayor parte
son y serán desconocidos, porque están en el misterio escondido con Cristo en
Dios (Col 3,3), serían trascendentales. Pero fue fiel y está ahí, sirviendo
a su Esposo y a la esposa de Cristo, enamorada de los dos hasta morir de amor
por ambos: «Al fin, Señor, soy hija de la Iglesia». 17) INFLUENCIA DE SUS OBRAS. Por sus
escritos ha podido Teresa extender su magisterio, incluso extramuros de la
Iglesia Católica. Con sus páginas ha llegado hasta la judía, hoy, gracias a
ella, Beata Edith Stein que, en 1921 leyó de un tirón su Vida y encontró la
verdad. Ha alcanzado también al patriarca ortodoxo Atenágoras,
al primado anglicano Ramsey, y a los también
anglicanos Allison Peers,
y Trueman Dicken, autor
éste de Crisol del amor, un estudio profundo sobre los libros de Teresa y de
su compañero san Juan de la Cruz. Y la que en Camino se lamentó del
crecimiento de la desventurada secta de los «luteranos», con sus libros ha
inspirado en algunos temas, al filósofo protestante Leibniz,
y ha conseguido que el también luterano Ernst Schering haya escrito la obra Mística y realidad, basada
en las experiencias místicas de ella. Otro luterano, Roger
Schutz, ferviente admirador, ha escrito de ella:
«Santa Teresa de Jesús compraba, discutía de negocios, escribía, y vivía al
mismo tiempo, en su vida profunda, en la intimidad con Dios. Por algo esta
mujer ha sido siempre un ejemplo clásico de contemplativo». Lo dice él, que
ha fundado Taizé, según el ideal contemplativo. Camino de
perfección nos descubre la entraña de una extraordinaria mujer, y de una
madre universal, sublimemente divina y tiernamente humana, con la garantía de
leer doctrina de la Iglesia que por boca de Pablo VI ha proclamado a santa
Teresa «doctora» el 27 de septiembre de 1970. La primera doctora de la Iglesia. 18) GENIAL COMUNICADORA. Teresa
sabia hablar, era una gran comunicadora. También sabía escribir. Aunque
apenas conocía la gramática ni las reglas de sintaxis, ha sido capaz de
conseguir un estilo lleno de fuerza que, con imágenes vigorosas, narración
vivaz en los relatos y pinceladas coloristas, pone en pie al lector. Ahí
brilla su genio mejor. Esto en la forma, y en el fondo, la interior
introspección, resultado de su rica y poderosa personalidad y del
conocimiento de las reacciones psicológicas que asimiló en sus lecturas de
<libros de caballerías». Pero Teresa no busca el arte por el arte. Jamás
lo hubiera pensado ella, ni hubiera escrito una sola página por hacer
literatura. Ella escribió para dar a conocer su espíritu a sus maestros y,
mas adelante, para participar a sus monjas las misericordias del Señor, el
misterio que vivió. Fue más tarde cuando, sin pretenderlo, se abrió el círculo
de sus lectores. Les estudiosos aún tardarán en llegar. Entre sus lectores,
por recordar los más egregios del siglo XX, están Carlos de Foucauld y Edith Stein, judía, filósofa y después
deliberadamente atea, quien, tras haber devorado en una noche este libro de
la Vida, exclamó convencida: <Aquí está la verdad». 19) EN BUSCA DE LECTORES. Ha escrito
Julián Marías refiriéndose a san Juan de la Cruz, que el autor, por muy santo
que sea, prefiere tener lectores más que estudiosos. Debemos dilatar la
audiencia selecta de Teresa en estos <tiempos recios» de secularismo,
materialismo y consumismo instigado por la formidable publicidad, cuando el
cristianismo sociológico se está quedando a la intemperie y se hace
imperiosamente necesaria la formación de cristianos interiores profundos y
sólidos, «amigos fuertes de Dios», con intención pastoral y dilatadora, afán
de repartir el pan robustecedor teresiano, que ahonde
y vivifique las raíces, tras haberlo vitalmente comulgado para 9ncrementar la
santidad. La iglesia de los Hechos y la de las persecuciones y aún la de la
patrística, tuvo muy clara la vocación a la santidad; pero nunca, desde
entonces, había sido sacada a la calle, como en estos últimos años en que el
Vaticano II, con el evangelio, la ha propuesto como meta a todos los fieles,
de cualquier clase, estado, edad y condición. Puestos a renovar estructuras y
legislaciones, hay que adecuar también al pueblo de la base la teología
espiritual. Democratizar la doctrina teresiana, como la sanjuanista. Es
indudable que santa Teresa quiere tener más lectores, pues para eso Dios le
concedió el carisma de decir lo inefable y su experiencia de Dios la capacita
para anunciarnos el Reino. Urge la restauración. Qué más quisiéramos que
todos pudieran digerir y gozar de la bella prosa de santa Teresa, tan poblada
de símbolos y de imágenes incrustadas en su vibrante narrativa. Pero hoy se
lee poco eso. La literatura actual es más superficial, y el lector de la
cultura de la imagen y de la informática carece de resortes para mantener la
atención, a veces en medio de párrafos larguísimos
que hoy ya no tienen gancho. Sus elipsis e hipérbaton frecuentes, los
anacolutos atribuidos por Mancini a la impericia de
la escritora, aunque ella los emplea para imprimir más vigor a su estilo, restan
al concepto claridad. Actualidad del mensaje de Teresa. Dios quiso hacer de
Teresa un testigo de Jesús resucitado, como hizo a Juan y a Pedro y a los
apóstoles. Esta elección la convirtió en mujer nueva, capacitada para
testificar con su vida lo que había v¡sto
y oído. Y el mensaje que aportó Teresa a la Iglesia de su tiempo fue
principalmente el de la imperiosa necesidad de orar, como camino para amar,
cuando la oración mental, fruto de la devotio
moderna, que había degenerado en puro juego de silogismos, era desconocida y
peligrosa. Los teólogos escolásticos oficiales de entonces, carecían del
conocimiento de este don. Decía fray Domingo de Soto que «si no era con el
evangelio delante no sabía pensar en Dios, que, como era invisible, no sabía
qué pensaban algunos hincados de rodillas dos horas delante del altar, que él
no podía hacerlo". Otros, tanto o más calificados, tuvieron expresiones
todavía más inauditas y lamentables. Melchor Cano ataca los «Comentarios
sobre el catecismo cristiano» de Bartolomé Carranza porque divulgan la
oración mental entre todos los cristianos. Por la misma razón acusaba a fray
Luis de Granada, y hasta veía en la oración mental peligro para el desarrollo
normal de la sociedad. Se
comprende, sólo con asomarnos a aquel ambiente, que Teresa tuviera
dificultades, y no sólo las sociales. En una atmósfera, no sólo poco
propicia, sino hostil, cuando sólo el pensamiento de buscar la interioridad
era peligroso (se temía el erasmismo y el alumbradismo),
Teresa se abre camino y ofrece con contundencia el mensaje de aquel momento,
para aquel momento. Y en medio de la tormenta se abrió camino, ¡y qué camino!
Creo que no hay en toda la historia de la Iglesia un panegirista de la
oración más caracterizado, elocuente y persuasivo que Teresa en obras y en
palabras. Fue su gran divina intuición.Hemos vivido
unos años de verdadera algarabía en torno a la oración. Y no sólo en la
Iglesia Católica sino también en las separadas. Sobre la oración primero fue
el silencio. Después la calumnia. Luego la omisión. Y ahora que se habla más
de ella, creo que se habla más que se ejerce. Mientras avanza el desierto. Con la
teología radical de la muerte de Dios, no había posibilidad de diálogo con un
Dios muerto. Con la crisis y falta de fe, Dios no interesaba al hombre. La
autonomía del hombre descartaba el trato con el Ser trascendente. Más, se le
consideraba rival y amenazante. Estorbo para el desarrollo humano.Con la secularización y la desacralización, el
trato con Dios era una forma alienante de la personalidad. Le escasa
coherencia de los orantes profesionales, daba origen a acusar a la oración de
evasión y desencarnación de la vida. En esta
situación, como en la suya, no más fácil, ni menos difícil, Teresa alza la
voz y nos dice: «que nadie tomó a Dios por amigo que no se lo pagase». Y se
pregunta: ¿Por qué no hacen oración? <Por cierto, si no es para pasar con
más trabajo los trabajos de la vida, yo no lo puedo entender, y para cerrar a
Dios la puerta para que no les dé alegría en la oración. Cierto, les tengo
lástima, porque a su costa sirven a Dios; porque a los que hacen oración el
mismo Señor corre con el gasto, pues por un poco de trabajo les da gusto para
que con él se pasen los trabajos». 20) LA ORACIÓN ES IMPORTANTÍSIMA, PERO NO LO ES TODO. El primado es
del amor, pero sin oración el huerto no produce flores, es decir, ni amor ni
valores humanos, ni virtudes evangélicas, y las bienaventuranzas sin ella
yacen marchitas, heladas: «Que para esto es la oración, para que nazcan
siempre obras, obras, obras», que en el pensamiento de la maestra equivalen a
virtudes. <No pongáis vuestro fundamento sólo en rezar y contemplar;
porque si no procuráis virtudes y no hay ejercicio de ellas, siempre os
quedaréis enanas». Es decir, sin oración no hay cristianos. Y sin cristianos
no puede haber "nueva evangelización», al menos en profundidad. Por eso
Juan Pablo II, promotor de la misma, ha dicho que «el mensaje de santa Teresa
conserva hoy toda su verdad y fuerza» y pide «que el pueblo cristiano se
ponga a la escucha del mensaje teresiano». Santa
Teresa tiene una inteligencia excepcional y una facilidad extraordinaria para
la conversación, y así escribe como si conversara. Pero al igual que en la
conversación no se exige un rigor dialéctico ni una línea cartesiana ajustada
y lógica, no se encuentra en las obras de Santa Teresa ni esa dialéctica ni
tal rigor científico. Ella habla con desenfado tal como le bullen las ideas
y, cabalmente por eso, resulta árduo encuadrarlas y
clasificarlas. Su estilo vitalista y experiencial y
concebido en términos coloquiales tiene un encanto que, junto con el empleo
de un castellano popular, que no vulgar, adquiere un gracejo singular,
embrujador e inimitable. Pero el genio de Santa Teresa es bravío y original,
vegetación crecida a su aire, y me he preguntado si cabría la posibilidad de
someterlo a un molde, dejándola expresarse con libertad condicionada,
eligiendo unos temas interesantes y fundamentales, que dieran soluciones a
las zonas de los interrogantes actuales. Creo que esto sería oportuno,
seleccionando los temas y limitándole el espacio de los mismos, para que
dijera todo lo que ha dicho en sus obras de ellos sin repetirse y sin divagar
-"sin divertirse"- como ella suele y se divierte reconociendo. 21) NOS ENSEÑA Y NOS CONTAGIA SU FE. Esa fe en
los grandes misterios y la seguridad del valor de su oración e inmolación con
las que ha salvado las almas. Ha llegado al más profundo centro del misterio
de la Iglesia y ha sido sumergida en la Verdad y nos da testimonio de la
Verdad. ¿Qué mayor magisterio que participar con su Esposo en la Redención
por la Sangre de su cruz? Ha comprendido el misterio de la cruz del Redentor
y la Misericordia del Padre que lo entrega, y la debilidad del Todopoderoso
que baja de los truenos y de los rayos del Sinaí al madero de la cruz
ensangrentada, donde se revela en la pobreza su rostro cabal de Dios. Y nos
da testimonio del Amor y de la Cruz. Por eso puede cumplir su magisterio sólo
con contarnos su vida, vida totalmente en Cristo, como la de San Pablo. No
cabe en su estructura mental la trivialización y la
mediocridad. Destierra el peligro de superficializar
en el pueblo de Dios el misterio de la Iglesia, el designio de Dios de
hacernos santos e irreprensibles ante El por el amor. 22) LA GALANURA DEL ESTILO DE TERESA. Y, aunque
es accidental, ¡cómo se realza y queda enaltecido el magisterio de Santa
Teresa con la riqueza estilística con que nos lo entrega! Como ofrecer el
Sacrificio en cáliz de oro: la Sangre es la misma, pero alegra y deleita el
corazón verla tan ricamente servida. La teología católica está muy bien
representada en el cañamazo del Angélico, pues no en vano el Vaticano II
quiere que "los misterios sean profundizados y descubierta su conexión
bajo el Magisterio de Santo Tomás" (OT, 16). También
Pablo VI exhorta a que se escuche con reverencia la voz del mismo, "pues
es tanta la penetración y reducción a la unidad de las verdades más
profundas, que su doctrina es eficacísima para salvaguardar los fundamentos
de la fe y para lograr un sano progreso". En la
Meditación en las grutas vaticanas, con motivo de la gran oración por Italia
(15-3-94), ha dicho Juan Pablo II: "Desde el corazón de la historia del
siglo XIII, es necesario proclamar la figura de un gigante del pensamiento,
un genio acaso irrepetible: hablo de Tomás de Aquino, hijo de la Orden de
Santo Domingo. La síntesis filosófica y teológica por él elaborada constituye
un bien sólido y permanete de la Iglesia y de la
Humanidad". No ha de parecer extraño que tenga temas radicalmente suyos,
pues es especialista en ellos: El amor teologal en su doble vertiente divina
y humana, y la oración de la que es maestra consumada y que fue el carisma de
su vida. Ella fue un áscua de amor forjada en la
oración. Y ese es su servicio permanente a la Iglesia y al mundo. Hoy que se
cacarea estridentemente el afán del compromiso, tenemos ante nosotros a una
mujer comprometida en el más sustancial sentido de plenitud y de gratuidad y,
sin embargo, de eficacia, que la sociedad de hoy tan competitiva,
intensamente persigue y, las más de las veces, cosechando virutas, cenizas,
sino tempestades. El Creador nos quiere asociados a El y colaboradores con
El, en la acción que desde su amor creador dimana infatigable, constante y
silenciosa y cala y desciende hasta el centro de la vida, como savia
invisible que asciende por las ramas del vigor haciendo germinar las flores y
nacer y madurar los frutos. Todas la
empresas caerán perecidas si brotan del ser ambicioso que pretende edificar
sobre sí y con sus fuerzas una torre, que siempre será sin Dios, y se llamará
Babel. Recurrir al
hontanar de la vida y de la energía suprema es el quehacer más perentorio que
precisa nuestro mundo. Lo que Teresa de Jesús ha hecho es dejarse sumergir en
la raices del ser y dejar que subiera su savia
fecunda hasta los más insignificantes actos de su misión eclesial. Por eso no
le basta lo que ella alcanza hacer; siente la necesidad de entrelazar sus
manos con muchos que crean lo mismo, porque ella será el vigilante constante
que les contagiará su vigor y les comprometerá en su empresa divina y humana
-"su negocio"-. No importa quiénes sean sus compañeros con tal de
que quieran seguirla. Teresa de
Jesús no ha fundado conventos para recluirse y solazarse a solas con Dios burguesamente y aislada en su torre de marfil, sino para
estar más presente en el mundo, en las gentes, en los suyos, y en los
extraños. Sus grandes
obras doctrinales, que tanto esfuerzo le costaron, son casi un grano de arena comparadas con la multitud de cartas dirigidas a
tantas personas, con quienes une sus manos para salvar y extender la
redención de la sangre de su Señor a toda la tierra. Uncida al
yugo de la pluma permanece toda su vida de fundadora, agotándose con el uso
de aquellos medios elementales, plumas de ave, tinta y papel de difícil
escritura, correos lentos e inseguros. Su gran pena de no poder llegar más
lejos en la extensión de su amor por las almas, quedaba paliada por el cauce
de su correspondencia cordial y santa, prudente y sagaz, con que mantenía el
fuego sagrado entre sus amigos y en todas aquellas personas que le ofrecieran
siquiera, una leve rendija por donde pudiera colarse su amor y compromiso. Cartas
compartiendo el dolor, o la pobreza, o la preocupación de su familia, siempre
elevándoles a la santidad, su afán supremo. Para que crezca la cristiandad en
el corazón de la humanidad, para que esa cristiandad se haga caridad, en
frase de Peguy. La
contemplación de la esencia tomista se concreta en la ética de las virtudes.
A ellas conduce aquélla y es así como se entronca en la vida evangélica el
destello de la belleza reflejado por las virtudes, que ella llama
"obras". Teresa no
queda encerrada en su pequeño horizonte, sino que, abismada en Dios,
trasciende el deseo de su corazón a todas las personas que entran en su
órbita. Cuando se lamenta a Dios de que quede encerrada en ella la riqueza
que está recibiendo, oye la voz: "Espera y verás grandes cosas".
Por eso ella siempre espera que el Señor encamine la solución de sus ardientes
deseos: "Hágalo Dios como puede y ve que es necesario". Como orante
calificada, visto Dios y habiendo estado en el infierno, siente el deber
acuciante de proyectar la luz eterna sobre las cosas temporales, de situar
los destinos humanos en la balanza de la eternidad, de elevar las cosas
enmarañadas e inexplicables de la tierra a la realidad plena y diáfana que
les corresponde según la verdad, el juicio y la gracia de Dios. Visión de fe,
anticipo de la celeste. Juan, en
sus visiones apocalípticas, Dante, en la Divina Comedia, y Teresa en su
propia vida, no sólo han visto la purificación y salvación, sino también el
fuego y las bestias del abismo. Si la
creación es la manifestación de Dios, su Palabra es su más excelsa salida
hacia los hombres. Cuando la Palabra se hace soplo débil utilizando unos
impulsos de aire vocalizados por un Hombre-Dios, éste ha llegado a su sublime
"kenosis", abajamiento. Habló Jesús y
hablan sus Profetas y Santos. Con su estilo inimitable, Teresa, que en sus
grandes obras ha expresado la Palabra, en sus cartas la matiza y la hace más
humana, materna y fraterna. Si uno se pregunta cómo poner en práctica esa
vida que en sus obras grandes se manifiesta siempre en vuelo, al leer sus
cartas verá cómo y con qué facilidad puede encarnarse, en la vida de cada
día, y quedará asombrado de cómo viviendo una vida mística permanente, no
queda comprometida ni perjudicada su vida cotidiana y sí sublimada la
preocupación por todas las iglesias, de Pablo. El águila que vuela alto,
puede y lo hace, descender a los más nimios detalles de la salud de todos y
de cada uno, de las recetas y medicación rudimentarios, de los consejos para
la compra de las casas nuevas, de la inversión de las dotes de las que
pueden, para ayudar a las que no pueden, como medio de aportar una corriente
de sangre nueva a la Iglesia. La sabiduría de acertar: si sólo escoge las que
le gustan, se quedará sin monjas. No podría haber tantas si ella tanto
hubiera elegido. Se comienza con lo que se puede y Dios actúa después... Zozobras,
penas de Gracián, inquietudes sin fin por el éxito
de su empresa, que es de Dios, calumnias y alegrías, ansia de vocaciones
nuevas, alegrías infantiles de Teresica y de su
Bela, ¡cómo pudo todo recalar en un solo corazón, de no haber sido oceánico y
rebosante de amor cósmico que la unión con su Esposo le ha fraguado! Un
verdadero trasplante, diríamos hoy. Pero no son
sus obras grandes las que han acaparado sus más intensas energías. Cada día
ha llevado apresado en su afán, el latido vigoroso de la escritora de cartas.
Si 15.000 se calculan que escribió, de las cuales sólo nos han llegado poco
más de cuatrocientas, es evidente que la cantidad de sus páginas superan
mucho las cuatro obras mayores. Con la ventaja para el lector de poder
contemplar vibrante ante los más diversos aconteceres,
su espíritu singular, y su estilo de buen humor que, a veces, toma a broma
los acontecimientos, las personas, y a ella misma, y la complejidad de los
días. No necesita maquillarse para entregarse a sus corresponsales. Se
presenta tal cual es, sin doblez ni amaneramiento, con una sencillez y un
desgaire que cura para siempre a los amanerados de gazmoñería. Sin
fingimientos. Con llaneza. Con autenticidad. Capacidad
inaudita de observación, ninguna obsesión por ningún tema, avisos certeros,
tenacidad en insistir en lo esencial, labor constante, aunque sin tiempo para
releerla y por lo tanto, pulirla. Y todo de manera magistral. ¡Cuanta y cuán
maravillosa belleza refulge en estas cartas! ¡Qué estilo más impresionante y
embelesador! ¡Qué arte tan excepcional goza su autora! La difícil facilidad
de su estilo siempre a su alcance. ¡Qué regalo su lectura y cuán bienhechora!
23) "LAS CARTAS SON PARA MÍ, VIDA". Ella lo
dijo. Hablaba de la "barahúnda" de las que recibía. Porque las que
ella escribió desde que se metió a fundadora, la agobiaban y la consumían.
Que la tenían clavada en su escritorio paupérrimo hasta las tres de la
mañana. ¿De dónde sacó tanto tiempo par escribir tántas
y tan bellas, con los precarios medios del siglo XVI? Quienes hoy apenas
escribimos por la abundancia y la facilidad y la rapidez de las
comunicaciones, apenas podemos comprender este río que fluye de su mano al
impulso de su voluntad y enorme corazón. 24) APRECIAREMOS QUE NO DA PUNTADA SIN HILO. Y que las
cartas son el complemento de la doctrina de sus libros mayores. Como el
diagnóstico y la receta. Por su pluma pasan todos y todos los acontecimientos
y todos y cada uno de los problemas, suyos y de los otros, siempre con ánimo,
vigor, amor manifestado, humanidad, respeto, exigencia. Sobre la
manifestación de su amor a las personas no conozco en la hagiobiografía
un caso semejante de alguien que hable de amor sin ningún rebozo y con tanta
generosidad, salvo San Pablo en algunas de sus cartas. Yo creo que este
estilo nos está haciendo mucha falta. Preocupados con exceso por las ideas,
como buenos occidentales que rinden culto a la mente, olvidamos el corazón,
que es parte integrante de nuestra vida de hombres, y la que le da follaje al
árbol, le hace florecer y le da perfume. 25) JESÚS TIENE CORAZÓN. Y NUESTROS HERMANOS TAMBIÉN
TIENEN CORAZÓN. Y, como
miembros del Cuerpo Místico, integran a Jesús. Jesús se deja querer y se hace
de querer. En cada hermano nuestro hay un Niño, que necesita amor y
dedicación. Una sonrisa le hace feliz; una pequeña atención puede disipar una
tristeza. Teresa no
quiere hombres y mujeres hirsutos, "almas encapatodas",
personas cerebrales, que tienen miedo de manifestar sus sentimientos porque
creen, equivocadamente, que eso les empequeñece, y les rebaja: "Cuanto
más santas más conversables con las hermanas". Los que así piensan, no
tienen ni idea de que la grandeza consiste en la sencillez, y de que el
hombre integral no es sólo cerebro, sino también corazón, es decir
sensibilidad, afectos, emociones, sentimientos. Dice Jesús: "Tengo
compasión de esta gente". Jesús llora ante el sepulcro de Lázaro, se
deja perfumar por Magdalena, acaricia y bendice a los niños, y deja que se le
acerquen y rodeen, consuela a la viuda que lloraba a su hijo muerto:
"Mujer, no llores"... Hemos de aprender en la escuela de los
sentimientos de Jesús, porque somos prolongación de Jesús y, no solo
histórica, sino principalmente, profunda e interior. "Tened los mismos
sentimientos de Cristo", nos dice San Pablo. La Iglesia, Esposa de
Cristo, ha de estudiar más los sentimientos de Cristo que las ideas de
Cristo. Porque en la Iglesia, huyendo del peligro de caer en el
sentimentalismo, se cae, con muchísima facilidad, en el racionalismo. Y la
razón no conmueve. Y sólo desde la conmoción podemos adoptar las grandes
decisiones, y se consiguen las plenas adhesiones. Muchas
lanzas rompió el genio de Teresa que cambiaron el rumbo de la historia, pero
no es pequeña la que rompe en la manifestación de su afecto, en una época
hirsuta de señorías, sus mercedes y sus reverencias, cuando incluso a su
sobrina Teresica le habla de usted. Teresa hoy,
con su estilo, sustancial y accidental, puede centrar la atención a los
hombres de acción para que no se pierdan en lo superficial, pero con tintes
de clarividencia y siempre de ternura y con su disposición al sacrificio.
¿Por qué aparece tan preocupada por la salud, sobre todo de los responsables,
Gracián en primera línea, y después las prioras,
sino porque aquella vida que ella ha ideado inmolada y sin descanso, les
minaba las energías? Sacrificio cuyos frutos sabe que sólo verá en el cielo,
como fruto ímprobo de su trabajo. "No sienta que haya padecimientos,
pues el padecer trae tantas ganancias". Preguntó a
Fray Juan de la Cruz una hermana tras escuchar sus versos divinos:
"Padre, ¿esas palabras se las ponía Dios, o las buscaba usted?"
-"Unas veces me las ponía Dios y otras las buscaba yo". Teresa en
sus cartas no está siempre en trance místico: Busca, pregunta, observa,
razona. El lector
que se decida a leer las Cartas no va a perder el tiempo; son un tesoro
maravilloso de sencillez, de buen humor, de enfado y enojo naturales y
espontáneos, corregidos por la paciencia, y con una abundancia de matices que
nos la hacen ver más palpitante que en sus obras doctrinales grandes. Maestra de
apóstoles, paciente y dolorosa ante su inactividad exterior forzosa, siempre
animada por la esperanza de que el Señor lo encaminará todo bien. Madre de Gracián, sobre todos, porque es el artífice que el Señor
le ha puesto para que ella dirija y pulse su arpa. ¿Entendió Gracián alguna vez a la Madre, o se dejó arrullar por sus
acentos, prescindiendo alguna vez de sus avisos? La impetuosidad de Gracián ha de ser refrenada muchas veces por la Madre. El
fue su hijo querido pero, aun repleto de carismas por la oración de ella y
por su influjo, no llegó a conocerla del todo. ¿Conoció
Teresa a Doria? Quedó fascinada al principio por su personalidad arrolladora.
Se dejó impresionar por el genovés, que suplía muchas de sus carencias, a quien
intuyó culto, y no se si algo se le enmascaraba. Los hombres cambian mucho,
pero en ellos siempre permanece intacto su carácter hereditario y cultivado
desordenadamente por miras no tan finas y sobrenaturales. La audacia de Doria
y su preparación en medio de un mundo de mediocres e incultos, logró
disimular a la Madre su fondo intrigante, absorbente, que equivocaba los
principios evangélicos. Estalló la catástrofe cuando ya la Madre no estaba
para defender a Gracián y a sí misma como
Fundadora. Gracián y María de San José, serán las
víctimas de Doria. ¿Conoció a
San Juan de la Cruz? Apenas podemos saberlo por algunas cartas a otras
personas. Desafortunadamente no tenemos ni una sola a él dirigida. La
persecución terminó con unas. La mortificación del Santo, que las llevaba en
una taleguilla colgadas al cuello, las destruyó todas. Lamentable pérdida. Desgraciadamente,
los cristianos de hoy, nuestros hermanos, sin excluir a los consagrados, han
optado por prescindir de los clásicos espirituales a cambio de acudir a la
lectura de autores de tercera o cuarta división. Los juzgan anacrónicos, no
situados, lejanos. Y es verdad esto referido al ropaje. Pero es falso si, con
superficialidad, trasladamos el anacronismo y el desfase al mensaje. No se puede
prescindir en el camino cristiano de Santa Teresa, como tampoco de San Juan
de la Cruz; si lo hacemos y porque lo hemos hecho más de lo que se cree,
nuestra teología se ha empobrecido y nuestra fe oscila sobre arena movediza.
Pienso que la mejor democracia es la que pone en manos del pueblo lo mejor de
la cultura y de la espiritualidad para elevarlo. No tenemos
derecho a quedarnos con la llave de la puerta, y menos a ponernos a la tranca
de estorbo, porque se nos ha dicho que empujemos para que entren, no que dificultemos
el paso (Lc 14,23). Nos dejó de sí, que son sus hijas y
sus libros" (Fray Luis de León). |
Caminando con Jesus www.caminando-con-jesus.org Pedro Sergio
Antonio Donoso Brant |