MISA DIARIA DE CAMINANDO CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

Página de Pedro Sergio
Antonio Donoso Brant
24 años en
Internet
La edición
de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral, enviada por
correo por sistema de grupos, es las más antigua de Internet, comenzó en el
año 1998 y hoy llega a más de 23.000 suscriptores. Si desea suscribirse o
comunicar algo, escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net
Está permitido el renvío, la copia y la
publicación de esta página, solo ruego indicar el autor y las fuentes de
origen.
|
Este subsidio está publicado todos los días en el WEB www.caminando-con-jesus.org
en este ENLACE: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
WEB: www.caminando-con-jesus.org
www.caminando-con-maria.org www.santateresadelosandes.cl
|
23.880
|
12-11-2022
|
Edición Nº 9.431
|
LITURGIA
DE LAS HORAS
|

|
En Chile,
comenzamos el Mes de María, un mes de Santo Rosario y oración a la Madre de
Dios, que culmina con la Fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen
María del 8 de Diciembre, Los invito a reflexionar sobre la figura de la Virgen María en mi página WEB
www.caminando-con-maria.org ahí
encontraran entre otros temas este link: BIBLIOTECA MARIANA PREGUNTAS SOBRE
MARIA y en especial en este
link: REFLEXIONES
Y LECTURA ESPIRITUAL PARA El MES DE MARIA
|
San Josafat, obispo y mártir.
Juan Kuncewitz nace en 1580, en
Rutenia (Rusia), de padres ortodoxos separados de Roma. Pero él se pasa
a la Iglesia ortodoxa, llamada «uniate» por su comunión con el
Papa. A los 20 años ingresa como primer novicio del primer monasterio
basiliano unido, con el nombre de Josafat. Ordenado sacerdote y elegido
coadjutor del arzobispo de Pólozk, se dedica a la reforma de la vida
monástica, a la unidad de la Iglesia ortodoxa y la comunión de
ésta con el Papa. Sucede a su arzobispo y así se amplía su radio de acción
apostólica. Pero se atrae el odio de los cismáticos. Josafat les dice:
«Ustedes me odian a muerte, mientras yo los llevo a todos en mi corazón, y
con gusto daría la vida por ustedes». Y el 12 de noviembre de 1623, lo
asesinan, arrastran su cuerpo por la ciudad y lo arrojan al río Dvina.
Josafat entrega la vida por sus asesinos y Dios lo premia con la conversión
de sus asesinos, verificada a los pocos meses del martirio.
ANTÍFONA DE ENTRADA
Por la alianza del Señor y la ley
de nuestros Padres, los Santos de Dios perseveremos en el amor fraterno;
mantuvieron un mismo espíritu y una misma fe.
ORACIÓN COLECTA
Señor nuestro, reaviva en tu
Iglesia el Espíritu que impulsó a san Josafat a dar la vida por sus fieles,
para que, por su intercesión, fortalecidos por el mismo Espíritu no temamos
dar la vida por nuestros hermanos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por
los siglos de los siglos.
LECTURA 3Jn5-8
Lectura de la tercera
carta de san Juan. Querido hermano: Tú obras fielmente, al ponerte al
servicio de tus hermanos, incluso de los que están de paso, y ellos dieron
testimonio de tu amor delante de la Iglesia. Harás bien en ayudarlos para
que puedan proseguir su viaje de una manera digna de Dios, porque ellos se
pusieron en camino para servir a Cristo, sin aceptar nada de los paganos.
Por eso debemos acogerlos, a fin de colaborar con ellos en favor de la
verdad.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO:
Juan reconoce los
desvelos de Gayo, un cristiano comprometido, a favor de la comunidad y de
la hospitalidad ofrecida a los ‘hermanos que están de paso”, como
misioneros. Estos merecen que se les ayude y se colabore así con la verdad.
Pues al favorecer el intercambio y la comunión entre las iglesias, ellos
trabajan por la unidad de todos en torno al único Señor y Maestro. Esta
carta recuerda y estimula a todos los que ponen sus personas y recursos al
servicio de la evangelización y de las obras de caridad. Los hay desde
Abraham hasta nuestros días, gestionando las más modernas y exigentes obras
de apostolado social. Acojamos y meditemos orando su testimonio como
atentos hospederos y buenos samaritanos.
SALMO Sal 111,1-6
R.
¡Feliz el que teme al Señor!
Feliz el hombre que
teme al Señor y se complace en sus mandamientos. Su descendencia será
fuerte en la tierra: la posteridad de los justos es bendecida. R.
En su casa habrá
abundancia y riqueza, su generosidad permanecerá para siempre. Para los
buenos brilla una luz en las tinieblas: es el Bondadoso, el Compasivo y el
Justo. R.
Dichoso el que se
compadece y da prestado, y administra sus negocios con rectitud. El justo
no vacilará jamás, su recuerdo permanecerá para siempre. R.
ALELUYA Cfr. 2Tes 2, 14
Aleluya. Dios nos
llamó, por medio del Evangelio, para que poseamos la gloria de nuestro
Señor Jesucristo. Aleluya.
EVANGELIO Lc 18, 1-8
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Jesús enseñó con una
parábola que era necesario orar siempre sin desanimarse: “En una ciudad
había un juez que no temía a Dios ni le importaban los hombres; y en la
misma ciudad vivía una viuda que recurría a él, diciéndole: Te ruego que me
hagas justicia contra mi adversario». Durante mucho tiempo el juez se negó,
pero después dijo: “Yo no temo a Dios ni me importan los hombres, pero como
esta viuda me molesta, le haré justicia para que no venga continuamente a
fastidiarme”. Y el Señor dijo: “Oigan lo que dijo este juez injusto. Y
Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a El día y noche, aunque
los haga esperar? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará
justicia. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la
tierra?
Palabra
del Señor.
COMENTARIO: Si
el juez de la parábola acaba por decidir- se a favor de la viuda que
defiende sus derechos con terquedad, es evidente que el Padre, que es
justo, hará justicia a los que ‘claman a El día y noche”, aunque los haga
perseverar en la paciencia. La oración es un grito de protesta; no es tolerable
que la guerra triunfe constantemente sobre la paz, que la riqueza de unos
pocos aplaste la masa de los empobrecidos y que la prepotencia de países
desarrollados, atente contra la dignidad de los subdesarrollados,
condicionándolos e impidiéndoles el derecho a crecer integralmente. Pero,
al mismo tiempo, la oración invita a comulgar con el Dios de la paciencia y
de la misericordia. La viuda persevera en la oración, aunque el juez no la
escucha como debería hacerlo por su profesión. Ella insiste, porque sabe
que al final la súplica ‘inútil” será útil. La viuda es nuestro símbolo. No
confundamos perseverancia con impaciencia. Sólo los que cultivan la
paciencia perseveran. De esto encontramos todos los días abundantes
testimonios. Ojalá los aprovechemos al máximo.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Dios clementísimo, derrama tu
bendición sobre estos dones, y confírmanos en la fe que san Josafat
atestiguó con su sangre. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Cfr. Mt 10, 39
Dice el Señor: el que pierda su
vida por mí, la encontrará.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Padre, la participación en esta
mesa celestial nos obtenga el Espíritu de fortaleza y de paz, para que,
siguiendo el ejemplo de san Josafat, entreguemos generosamente nuestra vida
por el honor y la unidad de la Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN BÍBLICA
|
“La perseverancia en la oración”
Lc 18, 1-8
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1. ES NECESARIO ORAR SIEMPRE SIN
DESANIMARSE
Este relato evangélico
nos trae una parábola que es propia de Lucas. Como los discípulos deberán
sufrir mucho, para esto les es necesaria la oración, estando alerta para
esta venida. En el lugar paralelo del “Apocalipsis sinóptico” se vaticina
todo esto, y se les recomienda para ello estar atentos, “vigilantes” y
“orar”, “Estad en vela, pues, orando en todo tiempo para que tengáis fuerza
y escapéis a todo lo que está para venir, y podáis estar en pie delante del
Hijo del hombre.” (Lucas (SBJ)
21,36). Esta constante vigilancia por la oración es lo que inculca esta
parábola, cuyo tema se enuncia abiertamente al comienzo de ella: “es
necesario orar siempre sin desanimarse” No se trata de una oración
rigurosamente continua, pero sí muy asidua.
2. LE HARÉ JUSTICIA PARA QUE NO VENGA
CONTINUAMENTE A FASTIDIARME
La parábola se centra
en un juez posiblemente deshonesto que no se molesta en hacer justicia a
una pobre viuda. Ya los profetas clamaban contra este abuso de los
desvalidos. Pero ella urgía le resolviese su asunto, que en el contexto es
favorablemente — “hacer justicia” — , e insistentemente volvía a la carga.
El mismo temió; le estaba molestando tanta insistencia. Por lo que se
decide a hacerle justicia pensando: “pero como esta viuda me molesta, le
haré justicia para que no venga continuamente a fastidiarme”
3. ESA ORACIÓN PERSEVERANTE, HARÁ
JUSTICIA, Y PRONTAMENTE
Y Jesús saca la
conclusión con un argumento “a fortiori”, es decir a mayor motivo. Si por
egoísmo los seres humanos hacen justicia, favores, ¡cuánto más Dios hará
justicia!, por alusión a la parábola, pero con el significado de despachar
favorablemente lo que piden, a los “elegidos,” no en contraposición a
condenados, sino en el sentido vulgar y paulino de “fieles,” que
asiduamente claman a él, “aun cuando les haga pacientemente esperar”. Sí,
ante esa oración perseverante, hará justicia, y prontamente, lo que no está
en contradicción con la “espera.” Es un modo hiperbólico de asegurar la
certeza del logro de esa oración.
4. LA PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN
La parábola nos
recuerda algunas expresiones paulinas como “orad siempre” o “no perdáis ánimos”. Pero lo fundamental
de la parábola, es la enseña de la necesidad de una oración perseverante.
Pero, a su vez, en el contexto de Lucas viene situada aquí por la necesidad
de la “vigilancia” ante la venida del Hijo del hombre. A la hora de esta
venida, se “enfriará la caridad de muchos” (Mt 24:12), y aparecerán falsos
profetas y falsos “cristos,” con portentos, que pretenderán engañar, si
fuera posible, a los mismos “elegidos” (Mc 13:22). Evocada por esto,
aparece esta pregunta al final de la parábola, en la que se pide la
perseverancia en la oración, como insinuándose que por no atender a esta enseñanza,
o si no se la atiende, en orden a esta perseverancia, esa “frialdad de la
caridad” podrá afectar a muchos.
5. “PERO CUANDO VENGA EL HIJO DEL
HOMBRE, ¿ENCONTRARÁ FE SOBRE LA TIERRA?”
Dice el Concilio que
"desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con
Dios" (GS, 19). Usa las mismas palabras de Santa Teresa de Jesús
cuando define la oración: "Tratar de amistad estando muchas veces a
solas con quien sabemos nos ama". No le cabe al hombre excelencia
mayor que poder sostener un diálogo con Dios, su Creador que, por la
revelación de Jesús, sabemos que, además, es nuestro Padre.
Diálogo que el mismo
Jesús quiere que sea incesante, como nos apunta San Lucas: "Para
explicarles que tenían que orar siempre y no desanimarse..." Y al
final de la parábola, dice Jesús: Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos,
que claman a El día y noche, aunque los haga esperar?. Y termina con un lamento: " Pero
cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?”.
6. LA FE NO SE PUEDE PERDER.
La pregunta que nos
hace Jesús, nos da a entender que la fe no se puede perder. No es
suficiente haber crecido en la fe, no basta que llevemos una vida
cristiana, es preciso estar alerta, vigilante, a fin de que nuestra fe se
convierta en vida, para que sea verdadera.
Dice San Agustín, “El
Señor dice esto refiriéndose a la fe perfecta, porque esta fe apenas se
encuentra en la tierra. Llena está de fieles la Iglesia de Dios. ¿Quién
vendría si no hubiera fe? y ¿quién no trasladaría los montes si la fe fuera
perfecta? “
Esto lo añade el Señor
para dar a conocer que si la fe falta, la oración es inútil. Por tanto,
cuando oremos, creamos y oremos para que no falte la fe. La fe produce la
oración y la oración produce a su vez la firmeza de la fe. Si la fe es luz,
no vivamos en las tinieblas, vivamos en la luz, viviendo la fe.
El
Señor nos Bendiga
Pedro
Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
PERO, CUANDO VENGA EL
HIJO DEL HOMBRE, ¿ENCONTRARÁ FE EN LA TIERRA?.
La pregunta de Jesús que nos hace en el Evangelio de hoy, supone para
nosotros una abierta provocación. Antes que nada, por el hecho de poner en
el centro de su discurso la fe: ésta, en efecto, es el don más precioso que
podemos recibir de Dios, y estamos llamados a conservarla a cualquier
precio. La apertura al futuro nos deja entender también que, si bien es
hermoso acoger el don, no es igual de fácil conservarlo y vivir de él.
¿Qué respuestas podemos dar, hoy, a esta provocación de Jesús?
Por un lado, observando de manera atenta la situación espiritual del
mundo contemporáneo, parece que podemos decir que la humanidad camina hacia
un futuro cada vez menos rico de fe, cada vez más atado a los bienes
terrenos, cada vez más solicitado por sus propios intereses. En general, el
espectáculo que tenemos delante no figura, a buen seguro, entre los más
seductores, y es precisamente eso lo que nos induciría a dar una respuesta
negativa.
No obstante, por otro lado, si hacemos uso no sólo de la lupa para
ver de cerca las cosas que suceden, sino también del catalejo para tener
una visión panorámica de la realidad, entonces veremos que la semilla de la
fe está presente y escondida en el corazón de no pocas personas, y eso es
lo que más cuenta. Lo que constituye la diferencia no es tanto la
visibilidad externa, y mucho menos la eficiencia de las estructuras creadas
por quien cree, sino el don de Dios, que, por su propia naturaleza, tiende
a crear relaciones profundas y le gusta ocultarse en ellas.
La provocación de Jesús la podemos interpretar también como una
consigna: le corresponde al resto de Israel asumirla como propia, hacerse
cargo, hoy como en todas las épocas, de la historia y obrar de modo que,
cuando venga el Hijo del hombre, pueda encontrarnos ricos en fe.
|
ORACION
(3)
|
¡Señor, enséñame a
orar!
Tu oración consistía, a veces, sólo en una mirada dirigida al cielo
antes de actuar o en una breve invocación; otras veces consistía en una
expresión de abandono, en un grito de reparación, en un agradecimiento
filial o en una manifestación de la voluntad del Padre.
Era una oración dulce y gozosa, pero también una oración de tensión
cuando se acercaba la última hora, de miedo y de angustia al beber el
cáliz.
Orabas solo o con otros, de noche o por la mañana, de pie o sentado,
en el desierto o en la soledad absoluta de tu alma.
Orabas siempre, porque -a diferencia de los fariseos- tu oración se
convertía en vida, y tu vida -expresión de tu fe- era una efusión de la
oración.
¡Señor, enséñame a vivir!
Pedro
|
FUENTES DE LA PAGINA
ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA
COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO NO OLVIDE DE INDICAR EL AUTOR Y
LAS FUENTES DE ORIGEN
|
La Página de la Misa Diaria, está preparada y es
enviada por Pedro S. A. Donoso Brant, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o
Biblia de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
Suscríbete a Misa Diaria
en http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria/alta
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus/alta
Escribe a caminandoconjesus@vtr.net
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus
http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria
http://www.egrupos.net/grupo/montecarmelo
|
www.caminando-con-jesus.org www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|