MISA DIARIA DE CAMINANDO CON
JESUS
"La Eucaristía es fuente y culmen de toda
la vida cristiana" (LG 11)

Página de Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
25 años en Internet, desde 1998
|
La
edición de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral,
enviada por correo por sistema de grupos, es las más antigua de Internet,
comenzó en el año 1998 y hoy llega a más de 23.800 suscriptores.
Si
desea suscribirse o comunicar algo, escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net
Este subsidio está publicado todos los días en la página WEB en
este link: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003 al ENLACE Misa
Diaria: 
|
www.caminando-con-jesus.org
|
www.caminando-con-maria.org
|
www.santateresadelosandes.cl
|
Suscriptores: 23.880
|
2-2-2023
|
Edición Nº 9.507
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|

|
PRESENTACIÓN
DEL SEÑOR. (F). Blanco.
|
2 DE FEBRERO, PRESENTACIÓN DEL SEÑOR
Nos presenta a su Hijo
Lc 2, 22-40
A los cuarenta días del
nacimiento, Jesús es presentado en el templo. El texto evangélico subraya
que ello sucede para cumplir la
Ley de Moisés, que es asimismo la Ley del Señor. Es un
detalle que manifiesta el realismo de la encarnación del Hijo de Dios:
hecho hombre, se hace en todo igual a nosotros menos en el pecado, y actúa
como uno de tantos, como un hombre cualquiera, sometiéndose a las más
mínimas prescripciones de la Ley. Profunda obediencia y humildad del Hijo
de Dios.
La presentación significa
también que Dios nos presenta a su Hijo, como lo reflejan las palabras de
Simeón: «Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante
todos los pueblos». Dios Padre nos manifiesta y da a conocer a su Hijo. Y
nosotros, por la eficacia y la gracia de la liturgia, podemos conocer y
tener experiencia de Cristo. La experiencia de ver, oír y tocar a Cristo (1
Jn 1,1) no es exclusiva de los apóstoles. También a nosotros se nos concede
hoy. Dios Padre nos presenta a su Hijo para que también nuestros ojos vean
al Salvador. La única condición es que salgamos decididos al encuentro de
Cristo.
María ofrece a su Hijo
a Dios para significar que pertenece. Todo primogénito es ofrecido a Dios
porque la vida es de Dios y viene de Él. Pero Jesús es el Primogénito de
toda criatura y pertenece a Dios más que nadie. Desde el principio de su
vida humana, Cristo se manifiesta con-sagrado, dedicado al Señor, y toda su
existencia testimoniará de mil maneras –viviendo para el Padre, agradándole
en todo, dedicándose a sus cosas...– esa total pertenencia al Padre. (FGD)
|
BENDICIÓN Y PROCESIÓN DE LOS
CIRIOS
PRIMERA FORMA: PROCESIÓN
1. A una hora
conveniente el pueblo se reúne en una iglesia menor o en un lugar adecuado,
fuera de la iglesia hacia la cual se dirigirá la procesión. Los fieles
llevan en las manos cirios sin encender.
2. El sacerdote,
revestido con ornamentos blancos como para la Misa, se acerca con los
ministros. En lugar de la casulla, el sacerdote puede usar la capa pluvial
que se quitará una vez concluida la procesión.
3. Mientras se
encienden los cirios se canta la antífona:
Nuestro Señor vendrá
con poder, e iluminará los ojos de sus servidores. Aleluya.
U otro canto apropiado.
4. El sacerdote saluda
a los fieles en la forma acostumbrada; luego, con estas u otras palabras
semejantes, hace una breve monición invitando a los fieles a participar
activa y conscientemente en la celebración de esta fiesta:
Queridos hermanos, hace
cuarenta días celebramos con alegría la fiesta del Nacimiento del Señor. Hoy
conmemoramos el día feliz en que Jesús fue presentado en el templo,
cumpliendo así, externamente, la
Ley de Moisés; pero en realidad para salir al encuentro
de su pueblo creyente. Los santos ancianos Simeón y Ana fueron al templo
impulsados por el Espíritu Santo, e iluminados por este mismo Espíritu
reconocieron al Señor y lo proclamaron con gozo. Del mismo modo nosotros,
congregados por el Espíritu Santo, vayamos también a la casa de Dios, al
encuentro de Cristo. Lo hallaremos y lo reconoceremos en la fracción del
pan, hasta que él vuelva revestido de gloria.
5. Después de la
exhortación, el sacerdote bendice los cirios y dice, con las manos juntas:
OREMOS:
Señor, fuente y origen
de toda luz que hoy mostraste al justo Simeón a Cristo, la Luz para iluminar a las
naciones; humildemente te suplicamos que santifiques con tu † bendición
estos cirios y escuches los deseos de tu pueblo que se dispone a llevarlos
para alabanza de tu nombre, a fin de que, por la práctica de las virtudes,
pueda llegar un día a la luz inextinguible.
Por
Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
O
bien:
Señor, luz verdadera,
que creas y difundes la luz eterna, derrama la claridad de tu luz
imperecedera en los corazones de tus fieles, para que quienes en tu santo
templo somos iluminados por el esplendor de estos cirios, podamos llegar
felizmente a la luz de tu gloria. Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
Y rocía los cirios con
agua bendita, sin decir nada.
6. Luego el sacerdote
toma el cirio preparado para él, y da comienzo a la procesión aclamando:
Marchemos en paz al encuentro del Señor.
7. Durante la
procesión, se canta la antífona siguiente con su cántico, u otro canto
apropiado: Ant.: Luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo
Israel.
Ahora, Señor, puedes
dejar que tu servidor muera en paz, como lo has prometido.
Ant.: Luz para iluminar
a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.
Porque mis ojos han
visto la salvación que preparaste delante de todos los pueblos.
Ant.: Luz para iluminar
a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.
8. Al entrar la
procesión en la iglesia, se canta la Antífona de entrada de la Misa. Al llegar al
altar, el sacerdote hace la debida reverencia y, según las circunstancias,
lo inciensa. Luego se dirige a la sede –donde se quitará la capa pluvial si
la ha usado para la procesión, y reviste la casulla – y, una vez cantado el
himno Gloria, dice la oración colecta como de costumbre. La Misa continúa en la forma
acostumbrada.
SEGUNDA FORMA: ENTRADA
SOLEMNE
9. Los fieles se
congregan en la iglesia y tienen los cirios en las manos. El sacerdote,
revestido con ornamentos blancos, se dirige a un lugar apropiado con los
ministros y parte de los fieles: delante de la puerta o en la misma
iglesia, donde al menos la mayor parte de los fieles pueda participar
cómodamente del rito.
10. Cuando el sacerdote
llega al lugar establecido para la bendición de los cirios, éstos se
encienden mientras se canta la antífona «Luz para iluminar a las naciones»,
u otro canto apropiado.
11. El sacerdote,
después del saludo y la exhortación bendice los cirios como se indica en
los nn. 4-5; y se hace la procesión hacia el altar, mientras se canta (nn.
6-7). Para la Misa
se observa todo lo que se indica en el n. 8.
MISA
ANTÍFONA DE ENTRADA Cr. Sal
47,10-11
En tu Sano templo,
Señor, evocamos tu misericordia; la gloria de tu nombre llega hasta los
confines de la tierra. Tu derecha está llena de justicia.
ORACIÓN COLECTA
Dios todopoderoso y
eterno, te pedimos humildemente que así como tu Hijo unigénito, hecho
hombre, fue presentado hoy en el templo, también nosotros podamos
presentarnos a ti con un corazón puro. Por nuestro Señor Jesucristo tu
Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios,
por los siglos de los siglos.
Se dice Gloria
PRIMERA LECTURA Mal 3, 1-4
Lectura
de la profecía de Malaquías.
Así habla el Señor
Dios: Yo envío a mi mensajero, para que prepare el camino delante de mí. Y
en seguida entrará en su Templo el Señor que ustedes buscan; y el Ángel de
la alianza que ustedes desean ya viene, dice el Señor de los ejércitos.
¿Quién podrá soportar
el Día de su venida? ¿Quién permanecerá de pie cuando aparezca? Porque él
es como el fuego del fundidor y como la lejía de los lavanderos. Él se
sentará para fundir y purificar: purificará a los hijos de Leví. Y los
depurará como al oro y la plata; y ellos serán para el Señor los que
presentan la ofrenda conforme a la justicia. La ofrenda de Judá y de
Jerusalén será agradable al Señor, como en los tiempos pasados, como en los
primeros años.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO
Como ningún personaje de su época merece despertar esperanza
mesiánica alguna, Malaquías prefiere proyectarla sobre el mismo Yahvé. Pero
la teocracia que prevé es de naturaleza cultual. Yahvé vendrá a su Templo y
ello será ocasión de una renovación profunda de la casta sacerdotal. En la
persona del Niño Jesús presentado en el Templo, es Dios quien viene con él
para purificar el culto y salvar al pueblo.
SALMO Sal 23, 7-10
R. El
Rey de la gloria es el Señor de los ejércitos.
¡Puertas, levanten sus
dinteles, levántense, puertas eternas, para que entre el Rey de la gloria!
R.
¿Y quién es ese Rey de
la gloria? Es el Señor, el fuerte, el poderoso, el Señor poderoso en los
combates. R.
¡Puertas, levanten sus
dinteles, levántense, puertas eternas, para que entre el Rey de la gloria!
R.
¿Y quién es ese Rey de
la gloria? El Rey de la gloria es el Señor de los ejércitos. R.
SEGUNDA LECTURA Heb 2, 14-18
Lectura
de la carta a los Hebreos.
Hermanos: Ya que los
hijos tienen una misma sangre y una misma carne,
Jesús también debía participar de esa condición, para reducir a la
impotencia, mediante su muerte, a aquél que tenía el dominio de la muerte,
es decir, al demonio, y liberar de este modo a todos los que vivían
completamente esclavizados por el temor de la muerte. Porque él no vino
para socorrer a los ángeles, sino a los descendientes de Abraham. En
consecuencia, debió hacerse semejante en todo a sus hermanos, para llegar a
ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en el servicio de Dios, a fin
de expiar los pecados del pueblo. Y por haber experimentado personalmente
la prueba y el sufrimiento, él puede ayudar a aquéllos que están sometidos
a la prueba.
Palabra
de Dios.
COMENTARIO
Es de consanguinidad de lo que habla el autor para expresar la
relación entre Cristo y los hombres. Todos los hombres morimos.
La solidaridad del Hijo con los hombres exigía que también él
muriera. Su muerte tenía como finalidad reducir a la impotencia al señor de
la muerte y abrir a la humanidad las puertas de la vida. Pero, en razón de
esta misma participación, hasta en la prueba del sufrimiento, Cristo ejerce
su función sacerdotal de “sumo sacerdote misericordioso y fiel”, expiando
por los pecados del pueblo. Sabemos desde ahora cuál es la naturaleza del
culto agradable al Padre.
Este culto es el de la obediencia perfecta a Dios en la asunción
integral de la condición humana. El templo será en adelante el cuerpo de
Cristo.
ALELUYA Lc 2, 32
Aleluya. Luz para
iluminar a las naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel. Aleluya.
EVANGELIO Lc 2, 22-40
Evangelio
de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Cuando llegó el día
fijado por la Ley
de Moisés para la purificación de ellos, llevaron al niño a Jerusalén para
presentarlo al Señor, como está escrito en la Ley: --Todo varón
primogénito será consagrado al Señor--. También debían ofrecer en
sacrificio un par de tórtolas o de pichones de paloma, como ordena la Ley del Señor. Vivía
entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, que era justo y piadoso, y
esperaba el consuelo de Israel.
El Espíritu Santo
estaba en él y le había revelado que no moriría antes de ver al Mesías del
Señor. Conducido por el mismo Espíritu, fue al Templo, y cuando los padres
de Jesús llevaron al niño para cumplir con él las prescripciones de la Ley, Simeón lo tomó en sus
brazos y alabó a Dios, diciendo: --Ahora, Señor, puedes dejar que tu servidor
muera en paz, como lo has prometido, porque mis ojos han visto la salvación
que preparaste delante de todos los pueblos: luz para iluminar a las
naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel--. Su padre y su madre
estaban admirados por lo que oían decir de él. Simeón, después de
bendecirlos, dijo a María, la madre: -- Este niño será causa de caída y de
elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma
una espada te atravesará el corazón. Así se manifestarán claramente los pensamientos
íntimos de muchos --. Había también allí una profetisa llamada Ana, hija de
Fanuel, de la familia de Aser, mujer ya entrada en años, que, casada en su
juventud, había vivido siete años con su marido. Desde entonces había
permanecido viuda, y tenía ochenta y cuatro años. No se apartaba del
Templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones. Se presentó en
ese mismo momento y se puso a dar gracias a Dios. Y hablaba acerca del niño
a todos los que esperaban la redención de Jerusalén. Después de cumplir
todo lo que ordenaba la Ley
del Señor, volvieron a su ciudad de Nazaret, en Galilea. El niño iba
creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba
con él.
Palabra
del Señor.
COMENTARIO
Jesús aparece en el Templo como la luz que ilumina a todas las
naciones. Así lo canta Simeón. Lucas hace decir a Simeón que la “gloria” se
ha manifestado, pero que ésta se llevará a cabo en el sufrimiento y la
humillación. El Mesías traerá la división y la contradicción y, a causa de
él, una espada traspasará el alma de María. En cuanto al testimonio de Ana
viene a confirmar de propósito el de Simeón. La ley exigía, al menos, dos
testigos para garantizar la autenticidad de un hecho, y Ana es idónea como
testigo; con ella la esperanza de los “pobres de Yahvé” descubre su objeto
en la persona de Jesús.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor, que te sean
agradables estas ofrendas de tu Iglesia desbordante de alegría, tú que
quisiste que tu Hijo único se ofreciera como Cordero inmaculado para la
vida del mundo. Por Jesucristo nuestro Señor.
PREFACIO
EL MISTERIO DE LA PRESENTACIÓN DEL
SEÑOR
V/. El Señor esté con
ustedes.
R/. Y con tu espíritu.
V/. Levantemos el
corazón.
R/. Lo tenemos
levantado hacia el Señor.
V/. Demos gracias al
Señor, nuestro Dios.
R/. Es justo y
necesario.
Realmente es justo y
necesario, es nuestro deber y
salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios
todopoderoso y eterno.
Porque tu Hijo eterno,
al ser presentado hoy en el templo, es proclamado por el Espíritu: --Luz de
las naciones y gloria de Israel--. Por eso, nosotros llenos de alegría
salimos al encuentro de nuestro Salvador y con los ángeles y los santos te
alabamos, diciendo sin cesar:
Santo, santo, santo...
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Lc 2,
30-31
Mis ojos han visto la
salvación que preparaste delante de todos los pueblos.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Padre, por estos
sacramentos recibidos, completa en nosotros la obra de tu gracia, y así
como colmaste el anhelo de Simeón de contemplar al Mesías antes de morir,
concédenos recibir la vida eterna saliendo al encuentro del Señor. Que vive
y reina por los siglos de los siglos.
|
REFLEXIÓN BÍBLICA
|
“llevaron al
niño a Jerusalén para presentarlo al Señor”
Lc 2, 22-40
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds
1. LO HICIERON PARA DARNOS UN EJEMPLO A NOSOTROS, QUE SOMOS
PECADORES Y PENITENTES.
El Evangelio nos relata la purificación de la Santísima Virgen,
y la presentación de Jesús en el templo. Ellos no estaban obligados a
hacerlo, es decir obligado a estas leyes, entonces San Bernardo nos da una
explicación de que lo hicieron no por necesidad de ser purificados, o el
ser circuncidado, lo hicieron para darnos un ejemplo a nosotros, que somos
pecadores y penitentes.
2. “CUANDO LLEGÓ EL DÍA FIJADO POR LA LEY DE MOISÉS PARA LA PURIFICACIÓN”.
A fin de comprender mejor este fragmento del
evangelio, comento lo siguiente: dice al comienzo, “Cuando llegó el día
fijado por la Ley
de Moisés para la purificación”. En Levíticos, 12, 1-8, están fijadas la
obligaciones a las que se refieren, que cuando una mujer concibe y da a luz
a un hijo Varón, es considerada impura por un período siete días, al octavo
debe circundar al hijo, y luego debe permanecer treinta y tres días mas
impura, no debe tocar nada santo ni puede concurrir al santuario. Si da a
luz una hija, el tiempo aumenta a ochenta días. Luego continúa "Cuando
se cumplan los Días de su Purificación, por un hijo o por una hija, Llevará
al sacerdote un cordero de un año para el holocausto, y un Pichón de paloma
o una Tórtola para el sacrificio por el pecado. Pero si no tiene lo
suficiente para un cordero, traerá dos Tórtolas o dos pichones de paloma,
el uno para el holocausto y el otro para el sacrificio por el pecado. El
sacerdote hará expiación por ella, y quedará purificada."
Este es el caso de María, que además era pobre.
Estas ofrendas, una era sacrificada en holocausto de adoración, y la otra
por el “pecado”. Pero no se refiere a un “pecado mortal”, sino a algo
legal, por el hecho del alumbramiento, en donde se habla de estos
sacrificios de expiación por haber transgredido algo prohibido
“legalmente”, como por ejemplo tocar un cadáver o un reptil prohibido, y si
lo hiciese incluso sin darse cuenta, debe confesar su pecado.
3. LLEVARON AL NIÑO A JERUSALÉN PARA PRESENTARLO AL SEÑOR
Sigue el evangelio: “Llevaron al niño a Jerusalén
para presentarlo al Señor, como está escrito en la Ley: “Todo varón
primogénito será consagrado al Señor”. “Conságrame todo primogénito” (Ex
13,2) Al principio los “primogénitos” estaban destinados al culto, pero
luego se sustituyó este sacerdocio por la tribu de Leví y quedó establecido
un simbólico “rescate” de estos primogénitos. María aprovechó para llevar
consigo al Niño y hacer que José, seguramente, pagase allí el “rescate” por
el mismo, consistente en cinco siclos. Aunque se dice que sus “padres” le
llevaron a Jerusalén, los que están en situación son el Niño, al que hay
que “rescatar,” y su madre, que va a obtener la declaración “legal” de su
purificación. El término usado para “presentarlo al Señor” es término usado
para llevarlo al altar.
4. “VIVÍA ENTONCES EN JERUSALÉN UN HOMBRE LLAMADO SIMEÓN”
Sigue el evangelio, “Vivía entonces en Jerusalén
un hombre llamado Simeón”. El evangelio presenta en escena un hombre santo:
“justo”, que cumplía los preceptos de Dios, y “piadoso”, hombre de fe viva,
religioso. Estos adjetivos acusan esmero por cumplir los deberes morales.
Vivía en Jerusalén, y se llamaba Simeón, nombre usual judío. Era un hombre
que debía de pertenecer a los “círculos” religiosos y que animaban su
esperanza con la próxima venida del Mesías, tan acentuada por entonces en
aquel medio ambiente. El Espíritu Santo estaba “sobre él”; gozaba de
carismas sobrenaturales. Debía de ser de edad avanzada. Y tenía la promesa
del Espíritu Santo, de que no moriría sin haber visto al Cristo del Señor,
al Mesías, es decir, la “consolación” de Israel, que él esperaba.
5. ERA UN HOMBRE SANTO, QUE GOZABA DE CARISMAS.
El Espíritu Santo, comenzó en el anciano Simeón,
su acción espiritual para que conociera a Jesús y lo recibieran como el
Mesías prometido. Impulsado por el Espíritu, vino al templo cuando los
padres traían al Niño. Era un hombre santo, que gozaba de carismas. Y
tomándolo en sus brazos, “bendijo” a Dios. Los rabinos tomaban a los niños
en brazos para bendecirlos. Conforme a la revelación tenida, Simeón ha
visto al Mesías. Su vida sólo aspiró a esto: a gozar de su venida y visión,
que era el ansia máxima para un israelita. Por eso lo puede dejar ya ir “en
paz,” es decir, con el gozo del mesianismo, en el que estaban todos los
bienes cifrados. El Mesías es “tu salvación”, la que Dios envía: Jesús (Is
40:5).
6. “SU PADRE Y SU MADRE ESTABAN ADMIRADOS”
Pero este Mesías tiene dos características: es un
Salvador universal: “para todos los pueblos”; es el mesianismo profético y
abrahámico; y es un mesianismo espiritual, no de conquistas políticas, sino
“luz” para “iluminar a las gentes” en su verdad. Pero siempre quedaba un
legítimo orgullo nacional: el Mesías sería siempre “gloria de tu pueblo,
Israel,” de donde ha salido. También San Pablo, en Romanos, mantendrá este
privilegio de Israel.
Relata san Lucas; “Su padre y su madre estaban
admirados”, ante esto. Era la admiración ante el modo como Dios iba
revelando el misterio del Niño, y la obra que venía a realizar. De nadie
sino del Espíritu le podía venir este conocimiento profético.
7. ESTE NIÑO SERÁ CAUSA DE CAÍDA Y DE ELEVACIÓN PARA MUCHOS EN
ISRAEL
Simeón los “bendijo.” Con alguna fórmula, invocó
la bendición de Dios sobre ellos. No es extraño este sentido de “bendición”
en un anciano y un profeta. Pero, dirigiéndose especialmente a su madre, le
dijo proféticamente: “Este niño será causa de caída y de elevación para
muchos en Israel; será signo de contradicción” Va a ser “signo” (Is 8:18)
de contradicción. La vida de Cristo ha sido esto: desde tenerlo por
endemoniado hasta confesarlo por Mesías. Como dirá San Pablo, su doctrina
fue “escándalo” para los judíos (1 Cor 1:23) 38. Jesús será la señal de
contradicción. En Efecto, unos lo amarán, otros lo odiarán; unos estarán
dispuestos a morir por El, mientras otros no cesarán en su esfuerzo por
hacerlo desaparecer de la historia y de la faz de la tierra.
8. “Y A TI MISMA UNA ESPADA TE ATRAVESARÁ EL CORAZÓN”
Sigue luego: “Y a ti misma una espada te
atravesará el corazón” Esto es algo trágico, “Una espada de dolor
atravesará tu alma.” No será sólo para ella el dolor de una madre por la
persecución, calumnia y muerte de su hijo. Observo que en el texto no se
dirige a San José, que, sin duda, está allí presente, pues “Simeón los
bendijo”. Esta profecía, dirigida personal y exclusivamente a ella, debe de
tener un mayor contenido. Se diría que se ve a la Madre especialmente
unida al Hijo en esta obra. María es “Hija de Sión,” entonces lleva dentro
de sí el destino espiritual de su pueblo, destacándose aquí el dolor de sus
entrañas por lo que significaba Cristo, signo de contradicción.
La Santísima Virgen esta asociada a la obra
redentora de Cristo. No hay redención sin dolor, y el alma de la Santísima Virgen,
será traspasada por la espada del dolor, por todo lo que ella luego sufrió
en su corazón por la pasión de su Hijo Jesús.
9. “ASÍ SE MANIFESTARÁN CLARAMENTE LOS PENSAMIENTOS ÍNTIMOS DE
MUCHOS”
Finalmente el evangelio nos relata; “Así se
manifestarán claramente los pensamientos íntimos de muchos”. Este término,
se entronca con la finalidad que va a seguirse de esa “contradicción” de
Cristo: que “se descubran los pensamientos de muchos corazones.” Habrá de
tomarse partido por El o contra El: hay que abrir el alma ante la misión de
Cristo.
Jesús, venció al mundo y nos advirtió sabiamente,
“En el mundo habrá tribulación, pero ánimo, Yo he vencido al mundo”
10. UNA PROFETISA LLAMADA ANA
Continua el Evangelio, relatando que había
también allí una profetisa llamada Ana, “la profetisa”, es sin duda una
mujer muy especial, por esa razón aparece como una figura destacada en este
fragmento del evangelio. Ella es una “profetisa,” es decir una mujer
consagrada a Dios, con un específico carisma, dada a la piedad y a la animación
de estos días donde se realizan estas especiales doctrinas. San Lucas, hace
una descripción detallada de la biografía de ella y sus actividades. Su
viudez parece un “celibato consagrado”. Su obra no fue al menos
exclusivamente, en el templo, pues ella “hablaba” a todos los que esperaban
la “liberación” por obra mesiánica. Debió de recibir un fuerte impacto en
aquel episodio del templo.
Ana, es como las figura de los laicos
comprometidos, que con el testimonio de su palabra, anuncia proféticamente
la evangelización en su ambiente, aportando además con un testimonio de
vida, con caminos hacia la santidad, con practicas de constantes oraciones
y penitencias.
Ana da un testimonio sobre el Niños Jesús, en un
instante de inspiración y dirigida por el Espíritu de Dios. Su actuación,
consagrada a la oración, al sacrificio, observando las obligaciones que se
deben cumplir, la convierte en una destacada mujer.
11. “EL NIÑO IBA CRECIENDO Y SE FORTALECÍA, LLENO DE SABIDURÍA, Y LA GRACIA DE DIOS
ESTABA CON ÉL.”
El Niño en el templo, es una escena que nos atrae
y nos invita a percibir en el relato diversos motivos a este propósito. En
este relato, es la primera palabra que aparece de Cristo en los evangelios.
Además, en forma sutil, nos habla de la inteligencia de Cristo, porque dice
crece en “sabiduría.” Produce esta escena admiración, porque luego veremos
como en los evangelios de “discusión” de Cristo con fariseos y doctores los
hace callar. Aquí tiene su preludio y “justificación” al estar demostrando
su saber bíblico ante los doctores de la Ley en sus mismas escuelas del templo. Ellos
le rinden allí, imparcialmente y aún sin prejuicios, homenaje a su saber.
“El niño iba creciendo y se fortalecía, lleno de
sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él.” La gracia porque a Jesús,
hombre, le fue concedida la gran gracia de que desde que empezó a ser
hombre fuese perfecto y fuese Dios. Todavía siendo niño, tenía la gracia de
Dios, para que, como todas las cosas en El eran admirables, lo fuese
también su niñez, y se cumpliese así la sabiduría de Dios.
Por eso el Hijo de Dios, al hacerse hombre, quiso
progresar "en sabiduría, en estatura y en gracia"
El Señor les Bendiga
Pedro Sergio Antonio
Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
LUZ PARA ILUMINAR A LAS NACIONES
LA PRESENTACIÓN DEL
SEÑOR
Podemos considerar la fiesta que hoy
celebramos y que repetimos cada dos de febrero, como un puente entre la
Navidad y la Pascua.
La Madre de Dios constituye el vínculo
de unión entre dos acontecimientos de la salvación, tanto por las palabras
de Simeón como por el gesto de ofrenda del Hijo, símbolo y profecía de su
sacerdocio de amor y de dolor en el Gólgota.
Esta fiesta mantiene en Oriente la
riqueza bíblica del título “encuentro”: encuentro “histórico” entre el Niño
divino y el anciano Simeón, entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, entre
la profecía y la realidad y, en la primera presentación oficial, entre Dios
y su pueblo.
En un sentido simbólico y en una
dimensión teologal, “encuentro” significa asimismo el abrazo de Dios con la
humanidad redimida y la Iglesia (Ana y Simeón) o la Jerusalén celestial (el
templo).
En efecto, el templo y la Jerusalén
antigua ya han pasado cuando el Rey divino entra en su casa llevado por
María, verdadera puerta del cielo que introduce a Aquel que es el cielo, en
el tiempo nuevo y espiritual de la humanidad redimida.
A través de ella es como Simeón, versado
y temeroso testigo de las divinas promesas y de las expectativas humanas,
saluda en aquel recién nacido la salvación de todos los pueblos y tiene
entre sus brazos la “luz para iluminar a las naciones” y la “gloria de tu
pueblo, Israel”.”.
|
ORACION (3)
|
Maria, con cuanta dulzura miras a tu
Hijo.
El buen Hijo con el secreto poder de su
divinidad.
Es el Hijo de un Padre que mantiene suspendida
la tierra sobre la nada.
Este Hijo que el viento y el mar le
obedecen.
Este Hijo que rige al sol, gobierna a la
luna y tiene poder y dominio, sobre todas las cosas.
Con cuanta dulzura miras a tu Hijo, que
crecerá en sabiduría y en estatura y en gracia para con Dios y los hombres
Maria, tu mirada es alegría espiritual
para todos nosotros.
Protégenos Maria con ese mismo manto,
santo Escapulario, que para nosotros es un poderoso signo de protección.
Bajo tu amparo nos acogemos.
Ruega por nosotros ahora y en toda hora.
Amen.
Pedro
|
SANTORAL
(4)
|
La Presentación de Jesús en el Templo
P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.
Esta fiesta está documentada en Jerusalén
desde el siglo IV. Los peregrinos que viajaban a la ciudad santa la
extendieron por las iglesias locales. En el s. VI ya se celebraba en Roma y
en Constantinopla, donde fue llamada Hypapanté (encuentro, en
griego). El Papa Sergio I (s. VII), de origen oriental, estableció la
procesión, con velas en las manos, desde la iglesia de San Adrián, en el
foro romano, a la de Santa María la Mayor, donde se celebraba la misa. De ahí
recibió el nombre de fiesta de la Candelaria. En el s. VIII tomó en las Galias
el nombre de Purificación de María, que conservó hasta 1969. En este día se
suele bendecir a las mujeres que durante el año anterior han sido madres,
junto con sus hijos.
Celebramos que Jesús, que pertenecía a Dios
totalmente desde antes de su concepción, es consagrado al Señor, como
propiedad suya. Los religiosos han ofrecido también sus vidas a Dios, por
medio de los votos de castidad, pobreza y obediencia. Por este motivo,
desde hace algunos decenios, se celebra en este día una jornada especial de
oración y de renovación pública de los votos religiosos. Juan Pablo II la
extendió a toda la Iglesia
en 1997. Benedicto XVI recuerda que «la oblación del Hijo de Dios,
simbolizada por su presentación en el Templo, es un modelo para los hombres
y mujeres que consagran toda su vida al Señor». En este día, el Papa
celebra cada año un encuentro con los religiosos en el Vaticano y les
dirige un discurso.
El Misal, en la monición para la bendición de las
velas, une de manera explícita esta fiesta y la Navidad, subrayando la
idea oriental del encuentro de Cristo con su pueblo: «Hace hoy
cuarenta días hemos celebrado, llenos de gozo, la fiesta del Nacimiento del
Señor. Hoy es el día en que Jesús fue presentado en el templo para cumplir
la ley; pero, sobre todo, para encontrarse con el pueblo creyente».
En el evangelio, se lee que el anciano Simeón
proclama al Niño «luz para alumbrar a las naciones», subrayando dos ideas:
Cristo es la luz y su salvación es para todos. También dice que será un
signo de contradicción y anuncia la espada de dolor que traspasará el alma
de su madre. De esta manera, esta fiesta, que en cierto sentido cierra el
ciclo natalicio, es también profecía de la Pasión del
Primogénito y de su misterio pascual.
Si queréis ver la historia, fiestas y
peregrinaciones de la
Virgen de la Candelaria, patrona de Canarias, con
preciosas imágenes, pinchad aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=lmfhyGuV61s
Si queréis escuchar la tradicional “Virgen de
Candelaria, la más bonita, la más morena”, pinchad aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=fu8t5gE-n6c&feature=related
Y para quien quiera escuchar el tradicional
“Palmero, sube a la palma”, en voz de María Dolores Pradera, basta con que
pinche aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=9ldJ4i9pX7o&feature=fvw
|
FUENTES DE LA PAGINA
|
La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por
Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de
apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia. Les
ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando
gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota:
Para la Liturgia
de la Palabra,
utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y
comentario de la Palabra,
utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de
Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
Suscríbete a Misa Diaria
en http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria/alta
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus/alta
Escribe
a caminandoconjesus@vtr.net
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus
http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria
http://www.egrupos.net/grupo/montecarmelo
|
www.caminando-con-jesus.org www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
Nota sobre la publicidad: La
publicidad que pueda aparecer debajo de esta pagina, no es de
responsabilidad de Caminando con Jesús. Este es un servicio gratuito, no
recibe ningún tipo de ayuda económica y no la busca, gratuito hemos
recibido mucho, gratuito queremos dar todo lo mejor que podamos, pero sin
en esa publicidad no podría llegar hasta sus correos este servicio, que hoy
ya llega a mas de 19.000 correos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|