MISA DIARIA DE CAMINANDO CON JESUS
"La Eucaristía es fuente
y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11)
|

Página de
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
24 años en
Internet
La edición
de la Misa Diaria, Reflexión Bíblica, Lectio Divina y Santoral, enviada por
correo por sistema de grupos, es las más antigua de Internet, comenzó en el
año 1998 y hoy llega a más de 23.800 suscriptores. Si desea suscribirse o
comunicar algo, escriba al correo electrónico: caminandoconjesus@vtr.net
Está permitido el renvío, la copia y la
publicación de esta página, solo ruego indicar el autor y las fuentes de
origen.
|
Este subsidio está publicado todos los días en el WEB www.caminando-con-jesus.org
en este ENLACE: MISA DIARIA
Cantidad de visitas acumuladas desde el año 2003
al ENLACE Misa Diaria:
|
Páginas WEB: www.caminando-con-jesus.org
www.caminando-con-maria.org www.santateresadelosandes.cl
|
Suscriptores: 23.700
|
22-09-2022
|
Edición Nº 9.384
|
LITURGIA DE LAS HORAS
|

|
ANTÍFONA DE ENTRADA
Yo soy el salvador de mi pueblo, dice el Señor. Lo
escucharé cuando me invoque en su angustia y seré su Señor para siempre.
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que estableciste el fundamento de la ley
divina en el amor a ti y al prójimo, concédenos que, cumpliendo lo que
mandas, merezcamos alcanzar la vida eterna. Por nuestro Señor Jesucristo,
tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es
Dios, por los siglos de los siglos.
PRIMERA LECTURA:
Ecl 1, 2-11
Lectura del libro del Eclesiastés.
¡Vanidad,
pura vanidad!, dice el sabio Cohélet. ¡Vanidad, pura vanidad! ¡Nada más que
vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que realiza bajo
el sol? Una generación se va y la otra viene, y la tierra siempre
permanece. El sol sale y se pone, y se dirige afanosamente hacia el lugar
de donde saldrá otra vez. El viento va hacia el sur y gira hacia el norte;
va dando vueltas y vueltas, y retorna sobre su curso. Todos los ríos van al
mar y el mar nunca se llena; al mismo lugar donde van los ríos, allí
vuelven a ir. Todas las cosas están gastadas, más de lo que se puede
expresar. ¿No se sacia el ojo de ver, el oído no se cansa de escuchar? Lo
que fue, eso mismo será; lo que se hizo, eso mismo se hará: ¡no hay nada
nuevo bajo el sol! Si hay algo de lo que dicen: «Mira, esto sí que es algo
nuevo», en realidad, eso mismo ya existió muchísimo antes que nosotros. No
queda el recuerdo de las cosas pasadas, ni quedará el recuerdo de las
futuras en aquéllos que vendrán después.
Palabra de Dios.
Comentario: “¡Vanidad!” Es la palabra clave
en el libro de Qohélet. La hace sinónima de transitoriedad, limitación, y
la aplica a la realidad de todo lo creado, incluida la vida del hombre.
Qohélet conoce la felicidad y la fortuna, pero en ellas no encuentra más
que vanidad. Reflexionando con este sabio, descubrimos que las realidades
creadas nunca pueden ser un valor absoluto en la vida del hombre. Las
creaturas no pueden ser un fin en sí mismas, sino un medio que nos ayude a
alcanzar el fin para el que fuimos creados: convocados a trabajar por el
Reino de Dios y su justicia. Consciente de lo absurdo de la condición
humana, el sabio no quiere desalojar su angustia mediante un fácil recurso
a Dios. Queda una solución. ¡Que Dios en Jesucristo venga a compartir este
absurdo y lo viva hasta su final!
SALMO:
Sal 89, 3-6. 12-14. 17
R. ¡Tú eres nuestro refugio, Señor!
Tú
haces que los hombres vuelvan al polvo, con sólo decirles: «Vuelvan, seres
humanos». Porque mil años son ante tus ojos como el día de ayer, que ya
pasó, como una vigilia de la noche. R.
Tú
los arrebatas, y son como un sueño, como la hierba que brota de mañana: por
la mañana brota y florece, y por la tarde se seca y se marchita. R.
Enséñanos
a calcular nuestros años, para que nuestro corazón alcance la sabiduría.
¡Vuélvete, Señor! ¿Hasta cuándo...? Ten compasión de tus servidores. R.
Sácianos
en seguida con tu amor, y cantaremos felices toda nuestra vida. Que
descienda hasta nosotros la bondad del Señor; que el Señor, nuestro Dios,
haga prosperar la obra de nuestras manos. R.
ALELUYA Jn 14, 6
Aleluya.
“Yo soy el Camino, la
Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí”, dice
el Señor. Aleluya.
EVANGELIO Lc
9, 7-9
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san
Lucas.
El
tetrarca Herodes se enteró de todo lo que Jesús hacía y enseñaba, y estaba
muy desconcertado porque algunos decían: “Es Juan, que ha resucitado”.
Otros decían: “Es Elías, que se ha aparecido”, y otros: “Es uno de los
antiguos profetas que ha resucitado”. Pero Herodes decía: “A Juan lo hice
decapitar. Entonces, ¿quién es éste del que oigo decir semejantes cosas?”.
Y trataba de verlo.
Palabra del Señor.
Comentario: Desear ver a Jesús es un loable
deseo. Buscarlo con sinceridad es suma sabiduría. Curiosear sobre Él,
convertirlo en pasatiempo o en objeto de burla es una profanación. En el
caso de Herodes, Jesús no se prestó a ese juego. El Maestro sólo respondía
a las preguntas serias, dejando sin respuestas las preguntas frívolas o
inspiradas en intenciones torcidas. Jesús no se deja instrumentalizar. La
visión de Dios se reserva a los sencillos, a los que le buscan con sincero
corazón.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Acepta con bondad, las ofrendas de
tu pueblo, y por medio de este sacramento celestial, haz que se haga vida
en nosotros cuanto proclamamos por la fe. Por Jesucristo, nuestro Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓ N Cf. Jn 10, 14
Tú promulgaste tus mandamientos
para que se cumplieran íntegramente. Ojalá yo me mantenga firme en la
observancia de tus preceptos.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Te pedimos, Padre, que acompañes
siempre con tu auxilio a los que alimentas con tus sacramentos, para que en
estos misterios recibamos los frutos de la redención y conversión de
nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor.
|
REFLEXIÓN BÍBLICA
|
“A Juan yo lo mandé decapitar. ¿Quién es entonces
éste, de quien oigo semejantes cosas?”
Lc 9, 7-9
Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
1. TEMÍA EL GRAN PRESTIGIO DEL BAUTISTA.
El Herodes del que se habla en este fragmento
del Evangelio, es Antipas, hijo de Herodes el Grande. En una ocasión,
Herodes Antipas viajó a Roma y allí conoció Herodías, que era mujer de
Filipo, hijo de Herodes el Grande. Y uniéndose la ambición en ella, que no
soportaba la vida oculta de su marido, y la pasión en Antipas por Herodías,
se acordó una unión ilegal y el llevar con ellos a la hija de Herodías,
llamada Salomé. Para esto se puso como condición a Herodes repudiar a su
mujer legítima.
La presencia de Antipas y Herodías, trajo
el escándalo. El adulterio de Antipas iba abiertamente contra la Ley, que prohibía estas
uniones incestuosas. La voz apostólica del Bautista sonó repetidas veces
contra aquel adulterio. Antipas temía un levantamiento popular, pero
también temía el gran prestigio del Bautista. En los manejos de primera
hora contra el Bautista estaba ya Herodías, “que le odiaba y quería
matarle, pero no podía” (Mc) por temor al pueblo.
2. TENÍA LA OBSESIÓN POR EL BAUTISTA
Este Antipas era un claro y agudo
neurótico. Tenía la obsesión por el Bautista. Juan Bautista fue
encarcelado, precisa Lucas, “por lo de Herodías y por todo lo malo que
había hecho” Antipas, y que el Bautista censuraba.
La oportunidad para la muerte del Bautista
fue bien calculada por Herodías. Llegó el día del cumpleaños de Herodes y
se preparó un suntuoso banquete. En él bailó la hija de Herodías, Salomé.
En la antigüedad semita no eran bailes de sociedad, sino representaciones
coreográficas de situaciones, que, en principio, podían ser muy dignas Pero
en este ambiente es muy fácil suponer la licencia. La escena agradó a
todos, máxime en aquel ambiente, y Antipas, en la euforia del mismo, juró
dar a Salomé lo que le pidiese. Salió a consultar con su madre, y ésta le
manda pedir la cabeza del Bautista.
3. "ÉSTE ES JUAN EL BAUTISTA; HA RESUCITADO DE
ENTRE LOS MUERTOS
Porque Juan le decía “No te es lícito
tenerla”, Herodes había encarcelado a Juan Bautista, con este encierro,
Herodes hijo de quien mando a matar a los niños en Belén, quería acallar
una verdad.
Herodes sintió un gran remordimiento por el
crimen que cometió ordenando decapitar a Juan, por eso cuando conoció la
fama de Jesús, le hizo pensar "Éste es Juan el Bautista; ha resucitado
de entre los muertos, y por eso se manifiestan en él poderes milagrosos",
porque el pecado lleva consigo el remordimiento que golpea fuerte la
conciencia del que comete la falta, no le hace vivir tranquilo ni conocer
la paz. “La mentira destruye el alma, la verdad la fortalece”
4. LO QUE HERODES NOS SABÍA, QUE ES EL QUE TENÍA QUE
VENIR
Lo que Herodes nos sabía, que es El que
tenía que venir, El que bautiza no con agua, sino con el fuego del
Espíritu-Amor (Lc 3,16); El hijo amado de Dios, sobre el que desciende en
el bautismo el Espíritu, como paloma que se refugia en su nido ( 3,21-22); El
que, lleno de Espíritu Santo, es tentado por el diablo en el desierto, como
lo fue en su día el pueblo en el éxodo hacia la tierra prometida, pero
superando las tres tentaciones que asaltan a cada mortal por el desierto de
la vida (4,1-3); El que anuncia una amnistía de perdón universal para todos
sin excepción y, a cambio, recibe amenazas de muerte por parte de sus
paisanos en Nazaret (4,14-29); El que habla con autoridad, y no como los
escribas, dando órdenes a los espíritus inmundos que salen (4,31-40); El
que invita a Pedro y a los suyos a pescar obteniendo resultados
sorprendentes (5,1-11); el que cura al leproso y no queda impuro; el que
hace levantarse del lecho al paralítico (2,1-12), imagen de la humanidad
postrada por el pecado; el que llama a Leví, escandalizando a la clase
farisea (5,27-32); El que se autoproclama El esposo e invita a sus
seguidores a entender la vida como una fiesta de bodas, de amor fecundo
alegría (5,33); El vino nuevo que requiere odres nuevos (5,36-40); el señor
del sábado que pone en el centro de atención de su vida el bien del hombre
por encima de la observancia del precepto de descanso (6,6-11) y El que
proclama un orden nuevo basado en la pobreza o austeridad solidaria para
poder ejercer con libertad el amor sin límites, el perdón, la generosidad
(6,20-46) e invitar a todos a construir la casa sobre roca. No es de
extrañar, ante tanta novedad y capacidad de subversión, que todos, hasta
Herodes, se pregunten quién es ése que rompe los moldes del pasado y coloca
a sus seguidores en la puerta del futuro, que no es otra sino la del amor
sin medida.
5. HABLAR EN NOMBRE DE JESÚS, TRANSMITIR SU MENSAJE
Herodes como representante del poder es
soberbio, altivo y exigente, quiere que todos se postren ante él y cedan a
sus caprichos, incluso el Profeta de Israel, aquel que aún no sabía quién
era, pero que por eso mismo había excitado en él una gran curiosidad de
verlo actuar, aun quizás poder presenciar algún milagro.
Como cristianos, siempre estaremos
expuestos a ciertos Herodes por ser profetas, pero proyectaremos la Palabra de Dios, que
es profética, porque impulsa el bien, a la justicia y al amor.
Todo cristiano seguidor de Cristo debe
asumir como profeta y hablar en nombre de Jesús, transmitir su mensaje, que
por ser de justicia, amor, paz, libertad, se oponen al poder de los Herodes
de hoy, de los poderes de hoy, de las ambiciones, por ello, nos criticarán,
nos juzgarán, nos condenarán, y dirán muchas cosas de nosotros, y se
preguntaran como Herodes, ¿quién es éste del que oigo decir semejantes
cosas?".
El Señor les Bendiga
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
|
PARA LA LECTIO DIVINA (3)
|
UNA PÁGINA REALISTA Y NECESARIA.
Ecl 1, 2-11
Lectura del libro del Eclesiastés… ¡Vanidad,
pura vanidad!, dice el sabio… ¡Vanidad, pura vanidad! ¡Nada más que
vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que realiza bajo
el sol?...
Meditar esta página del libro del Eclesiastés
depende mucho del momento en el que la leamos.
Si la leemos en la plenitud de nuestras fuerzas,
con tareas absorbentes, nos parecerá muy triste e incluso inoportuna.
Si la leemos desconsolados o en un momento de hacer
balance de nuestra vida, nos parecerá como luz solar y despiadadamente
verdadera.
Ahora bien, por encima de los estados de ánimo,
se trata de una página realista y necesaria. Y lo es porque fotografía la
situación del hombre en el mundo, destinado a pasar, a desaparecer, a no
dejar huella.
Es una página que tanto poetas como pensadores
han retomado de continuo y representado con acentos conmovedores y a menudo
desesperados. Sin embargo, para el cristiano, es sólo el primer paso, al
que no debe dejar de seguir el segundo: la seguridad de que es a partir de
esta nada como se puede construir el todo, si lo aceptas de Dios, si lo
orientas a él, si lo usas como quiere la voluntad que lo ha creado y lo
puede y lo quiere conservar.
Estamos, pues, ante una doble meditación.
Sobre la nada y sobre el todo.
Sobre el cómo no dejarse absorber por la nada y,
por consiguiente, deshacerse en humo.
Sobre el cómo dar consistencia a estas
apariencias tan frágiles.
Una doble meditación en la que están
comprometidos a fondo el realismo de la razón y el realismo de la fe, en la
que un realismo presupone el otro, en la que uno completa al otro.
Con todo, el libro del Eclesiastés es un libro
necesario para la formación de la conciencia cristiana, con tal de que no
sea el único.
El misterio pascual, fundamento de la fe,
empareja muerte y resurrección, denota y victoria, fracaso y reconocimiento
de la perennidad de quien permanece fiel a Dios.
|
ORACION
(3)
|
Señor:
Sé bien que no me dejas pasar por alto las
ocasiones para que reflexione sobre la “infinita vanidad del todo”.
Se que quieres que no me aferre a nada, porque
el todo de este mundo es nada cuando está separado de ti.
Una nada que se arrastra en la nada.
Te doy gracias por recordármelo hoy con las
vigorosas palabras del Eclesiastés.
Pero tú no quieres que me detenga aquí, porque
la vida así sería demasiado desconsolada.
Señor: “todo es vanidad”, excepto amarte a ti.
Tu amor da consistencia a las cosas, las sustrae
de la nada, las redime de la vanidad y las coloca en tu Reino.
Concédeme este amor tuyo para que no me detenga
en las cosas que pasan.
Concédeme mantener fija la mirada en ti, origen
y fin de todas las cosas.
Concédeme tu amor para que pueda rescatar las
cosas que toco por su vanidad.
Concédeme ese gran amor tuyo que me proyecta
hacia ti cuando el sentido de la nada, de la vanidad, de la oscuridad,
quiere encerrarme en un pesimismo sin esperanza.
Lléname mis vacíos de ti.
Ayúdame a mantener vivo en mí el deseo de estar
cada día más cerca de ti.
Pedro
|
FUENTES DE LA PAGINA
ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA
COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO NO OLVIDE DE INDICAR EL AUTOR Y
LAS FUENTES DE ORIGEN
|
La Página de la Misa Diaria, está preparada y es
enviada por Pedro S. A. Donoso Brant, desde Santiago de Chile, como un
servicio de apostolado, amor por Nuestro Señor Jesucristo y por la Iglesia.
Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio,
dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.
Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo
“Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario
de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia
de Jerusalén (SBJ),
(3)
Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio
Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de
Santa M. Magdalena ocd.
|
Suscríbete a Misa Diaria
en http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria/alta
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus/alta
Escribe a caminandoconjesus@vtr.net
http://www.egrupos.net/grupo/caminando-con-jesus
http://www.egrupos.net/grupo/misadiaria
http://www.egrupos.net/grupo/montecarmelo
|
www.caminando-con-jesus.org www.caminando-con-maria.org
caminandoconjesus@vtr.net

|
|